Discución

Nombre: Luis Andrés Pallasco
Curso: Sociología IV, Paralelo I
Me parece muy interesante para esta discusión el texto de Bolívar Echeverría, llamado “El ocaso del inca”, para dar cuenta de los hechos sucedidos a partir de 1492, este que es un relato escrito por el último inca: Diego de Castro (Titu Cusi) cuya parte está escrita la mitad en español y la mitad en quechua, escrita bajo un contexto en donde sacaban provecho únicamente un fray europeo ante el rey Felipe II. De esta manera Echeverría nos aclara que este relato no se fija en la superioridad de los conquistadores sino por el contrario la forma en que los indígenas no se comportaron, es decir envés de que su actitud fuera como la de los conquistadores fue una de mansedumbre, además explica que la ventaja que poseían los europeos frente a los conquistados es una ventaja histórica, como por ejemplo la modernidad de sus armas, de su mentalidad. De lo que trata esta ventaja histórica específicamente es que los españoles se aprovecharon de lo que los indígenas creían que eran dioses (viracochas), de este mismo modo aclara que la superioridad de los europeos se debió prácticamente a su modernidad capitalista y que esta poseía como eje principal el dominio de la naturaleza, mas no el de buscar un bienestar social, lo que puede ser resaltado como una inferioridad.

Sobre el genocidio que se desata en los pueblos prehispánicos, Echeverría explica que esta sucede no por  superioridad española sino más bien porque estos sin darse cuenta cusan una implosión dentro de los pueblos indígenas, específicamente en su política y religión quienes eran las principales figuras del funcionamiento de dichos pueblos, de igual manera está presente la excentricidad de su armamento bélico mas no por la capacidad de sus fuerzas. De esta manera Echeverría explica que la única y verdadera superioridad de los europeos estuvo demarcada por la religión porque los indígenas creyeron que los españoles significaban eso que verdaderamente no lo eran, es decir consolidaron su personalidad, además de la modernidad que poseían en sus armas pero por otro lado está el mercado, cuyo objetivo principal fue la consolidación de la socialización.    

Discución

Kevin Padilla
Tratar de definir una sola respuesta a la pregunta planteada de que si es un genocidio, conquista, descubrimiento, invención o encuentro en el continente americano a partir de 1492, se dejaría de lado muchos temas que más bien englobarían a todos los ya mencionados. Mi perspectiva desde un punto de vista sociológico y objetivo tendría que ver con los cambios significativos en cuanto organización social y política en todo el mundo, porque no se basa en el mero descubrimiento de un nuevo lugar, sino en que produjo este punto y que propicio este hecho histórico a nivel macro.
La capacidad para hacerse del “nuevo mundo” por parte del “viejo” fue un proceso barbárico por parte de los no- barbaros europeos, proceso que no tiene ningún cambio en cuanto a forma a otros procesos que la humanidad ha llevado a cabo en el transcurso de la historia y organizaciones políticas, como por ejemplo la revolución francesa, pero si se distancia enormemente en su contenido, porque los procesos para su conquista versaban en el adiestramiento y el sometimiento, en pocas palabras en olvido o repudio a lo propio.

El proceso barbárico funcionó como instauración de una nueva organización mundial: enriquecimiento de Europa, empobrecimiento de América, revolución industrial, capitalismo, metrópoli – periferia. Por lo tanto concluyo que la aparición de América en general constituye todos los procesos anteriormente mencionados en función de la construcción de una nueva estructura vigente.   

Discución

Nombre: Vanessa Quespàs;  Curso: Sociología 4

Los acontecimientos que se deliberaron a partir de 1492, fueron cruciales para todas las transformaciones  llevadas a cabo hasta este siglo. Es algo absurdo hablar actualmente de descubrimiento, cuando ahora gracias a los estudios realizados, todos sabemos que nadie descubrió nada, porque ya en América existían personas, las cuales fueron dominadas y subordinadas por medio de los españoles. Una de las armas que utilizaron los colonizadores  fue la religión por medio de la biblia, ahí empezó toda la dominación. Una de las cosas que siempre me ha llamado la atención es que hasta la actualidad una de las similitudes que tenemos todos los países de América Latina es sentirnos identificados con los colonizadores, cuando debería ser lo contrario. Durante la conquista existieron muchos maltratos lo cual llevo a un genocidio y femicidio masivo. La mujer en esta etapa fue utilizada como una “moneda” la cual era usable y reutilizable por todos. La conquista (superioridad  de los españoles ante los indígenas) dio paso a que en la actualidad todavía sigamos viviendo esa subordinación, denigración de los indígenas por el resto de la población. La modernización también jugó un papel esencial ya que la actividad de la vida de las personas cambió, por medio de la modernización obtuvimos inventos que hoy por hoy son una gran ayuda para los seres humanos pero al mismo tiempo esta “ayuda” tiene un “gran costo” que es la enajenación de los mismos. Concluyendo, todo este proceso sin lugar a duda está lleno de dominación, subordinación, sangre, llantos, desigualdades, etc.