UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Carrera: Sociología                                      Semestre: Cuarto Semestre de Sociología
Nombre: Karla Daniela López Taday          Paralelo: 1
ADULTERIO, PROSTITUCIÓN, HOMOSEXUALIDAD EN LA ÉPOCA COLONIAL
Introducción
Durante el siguiente trabajo se abordara temas que ha sido de curiosidad para muchos pero un tabo para otros, abarcara los temas de curiosidad como fueron tomados en épocas anteriores, de esa manera se tratara temas como la prostitución, la homosexualidad y el adulterio, como fueron recibidas en la época colonial, en que partes son las más recalcables, como fue tomada  (la prostitución como oficio) cuales eran las penas por practicar algunas de las cosas mencionadas (homosexualidad y masturbación) es la historia de estas que herencia dejan a futuro.
El hilo conductor nos muestra a lo largo de la historia que cada uno de los temas abordados (prostitución, homosexualidad y masturbación) ha ido de la mano junto con la historia, veremos en brevedad la historia de la prostitución, que tipo de mujeres las practicaba, fue por voluntad o por presión que se prestaban para dicho oficio y como se presenciaba al hombre que pedía el cuerpo de estas mujeres, como era tratado en la sociedad.  Las penas por practicar la homosexualidad y una historia que narre brevemente la distinción que hay de la homosexualidad en una sociedad que tenía como religión al catolicismo y por otro lado los nativos es decir la historia de la homosexualidad de estos antes de que se presentes los colonizadores. El adulterio por otro lado que tipo de consecuencias traía practicarlo y en que genero pesaba más.
Prostitución fragmento de la su historia
La prostitución es considerada por la sociedad como un tipo de oficio bajo de moral y algunos lo consideran un problema social que a veces desata un desequilibrio y aun así esta es un oficio o hecho de baja moral (dicha descripción ha sido tomada de los últimos años) que viene acompañado por una historia que es tan antigua como la colonización como principal actor de esta profesión son las mujeres en primera instancia, “La prostitución es un problema social y moral que perturba la realidad de los habitantes en su contexto cotidiano, creando un desequilibrio social, político y económico que no pasa desapercibido para los órdenes civil y eclesiástico que intentan ensombrecer dicha realidad”(Sanchez;2011,183).
El termino de prostitución proviene del termino latino, prsostituere que significa literalmente “exhibir para la venta”, la prostitución ha sido tan antigua que parte desde la misma roma que abordaría igualmente en Egipto y así continuamente hasta llegar a todos los países europeos y el mundo entero, en algunos ocasiones tenían términos explícitos de castigo. “para terminar con las mujeres “alborotadas” que ejercían la prostitución se utilizaron muchas estrategias de saneamiento, entre ellas: los exilios a otras tierras infecundas para que pudieran poblarlas (…) y encierros en donde debían entregarse a una vida mística y religiosa para apaciguar las ansias de la carne” (Ramírez, 2006: 53-54).
Ahora mencionada un fragmento de la amplia historia de la prostitución, cuando el nuevo mundo fue descubierto por los colonizadores, las cosas en el ámbito de la prostitución no cambiaron sino que se le dio un giro en aumento. Con la conquista la prestación se incrementó considerablemente  se dieron tanto incremento porque uno de los factores fue que las mujeres de origen indígena se involucraron en el meretricio o fueron forzadas en muchas ocasiones a practicar lo dicho. Las mujeres muchas veces habían sido violadas y con ellos su honra quedaba manchada por el simple hecho de que nadie las buscaría para formar una familia que les permitiera tener un acceso a una economía estable.
Era tanta la demanda de las prostitutas con la llegada de los españoles que la sociedad colonial trajo a la urbanización el crecimiento de este oficio.

El hombre de la época

 Parafraseando al Blog de la universidad UPC .Para el hombre de la época colonial la prostitución era un mal sin embargo era necesario Hay una ausencia total de crítica hacia el hombre, por el contrario, en algunos casos es presentado como la víctima de la prostitución debido a que ella es la causante de que contraiga enfermedades venéreas y aun mas así el castigo que recibían las prostitutas en esta época era la marginación moral una que la sociedad las llego a considerar como personas que o merecían ninguna clase de respeto alguno.

Los tipos de prostitutas del siglo XIX
En el texto de Andrés Sánchez nos denomina a tres tipo de prostitutas “Estos pueden agruparse en tres tipos de prostitutas que formaban parte de esa sociedad” (Sánchez; 2011,185)
·         Las deshonradas por el amante: prácticamente este tipo de prostitutas no aguardaron el comportamiento social de las mujeres honradas es decir no respetaron el concepto de virginidad, engañadas con tantas promesas falsas de nupcias y matrimonio, a la final fueron abandonadas y con la desesperación de una vida marginal y al no tener apoyo de alguien ya sea familiar o masculino se vieron obligadas a entrar a la prostitución para poder subsistir.
·         Las víctimas y víctimas del 2 oficio”: mujeres que soportaron los ultrajes para alcanzar un beneficio, dentro de esta categoría existen dos tipos de prostitutas: la primera es la alcahueta la que tenía otra bajo su cargo encargada de enseñarle el oficio y en el caso representado, la hija. Y la segunda era víctima de la primera su tutora la obligaba a portarse complaciente con amores ilícitos son hombres o amancebarse de ellos. Al igual que las primeras sufrían las consecuencias de llevar una vida no moral, es decir padecían el rechazo de la sociedad y un impedimento de casarse con hombres que las amaban en la realidad.
·         Prostitutas por decisión: mujeres ignorantes principalmente de las clases más bajas de la sociedad que ejercían libremente la sexualidad fuera de la unión del matrimonio, para ellas ese comportamiento era muy corriente y no lo consideraban degradación.

Prostitución y mal avistamiento
el control de la prostitución era tanto civil religiosa, sin embargo a pesar de que en la conquista había este tipo de controles y se condena constantemente el comportamiento en contra de las normas sociales, la existencia de burdeles se dio en forma más tardía de cómo lo existía en Europa “el ejercicio de la prostitución no se encontraba en un lugar determinado ni era de conocimiento público; las mujeres que se dedicaban a este oficio lo hacían de forma clandestina pues las autoridades, tanto civiles como eclesiásticas ejercían un control fuerte sobre la sexualidad de las personas”(Torres, la Rochela).
La prostitución al igual que la homosexualidad era mal vistos no solo por la sociedad, sino que también por la iglesia y la corona. “esta condena de las dos potestades se apoyaban en los mismos argumentos, es decir, el ejemplo cristiano de la familia como cimiento de la sociedad y del matrimonio como último espacio de ejercicio de la sexualidad” (Torres, La Rochela). Con ellos se estima que la esposa debería ser sumisa y el padre encarnar la autoridad.

Homosexualidad Antes del descubrimiento del nuevo mundo
En los principios de la humanidad los homosexuales  existían pero no era considerada como personas particulares, en Grecia no se los catalogaba como extraños pero hoy  en día es otra cosa. Los griegos aceptaban las relaciones homosexuales y esto se conoce en sus filósofos y no se recibía amor sino sexo puro. Bastaba con la penetración. En una pareja griega homosexual uno debía ser mayor a otro, a pesar de que esto no eran tan satanizados como hoy, aquellos hombres no eran homosexuales en definición porque los griegos no catalogaban esto.
En el siglo IV los teólogos exhibieron por primera vez a la homosexualidad como pecado, y a la edad media se le acoso de pueblos enemigos, la inquisición fue un tribunal que castigaba delitos, como blasfemos herejes homosexuales.
Al igual que la prostitución la homosexualidad también tiene una historia larga que empieza y viene acompañada con la humanidad desde sus inicio claramente con diferencias de aceptación desde la época de Grecia hasta la época medieval la cuestión de la homosexualidad se vio cuestionada puede que en el comienzo es decir en la época griega fuera vista y tolerada los estándares cambiaron tanto así que el proceso de exclusión de la homosexualidad comenzó a evidenciar los cambios sociales.
Ahora tomando el tema de colonialismo  antes de este en américa del sur en la región de los andes fueron encontradas evidencias arqueológicas que nos hacen ver que había practicas homoerotismo mucho antes de la llegada de los europeos “hay notica de que los españoles en el Perú habrían encontrado y derretido esculturas en oro representado una copula anal entre dos hombres”(Mott:1994,126) incluso no solo en Perú sino que también se evidencio pruebas de ello con los mayas esto, y otros son los relatos de los primeros cronistas “son con todo, los relatos de los primeros cronistas contemporáneos de las conquistas del nuevo mundo, la fuente principal comprobatoria de la existencia, gran extensión y variedad de las practicas homosexuales en América latina” (Mott:1994, 127).
No obstante Perú no fue el único evidente de tener prácticas homosexuales antes del descubrimiento de América sino que también esta se percibió en Brasil como lo indica
“también entre los aborígenes de Brasil y de las partes más meridionales de América del sur, abundan evidencias de que los amores homosexuales hacían parte de las alternativas  eróticas socialmente aceptables antes de la llegada de los conquistadores portugueses. Entre los tupinamba, que ocupaban la mayor parte de la costa brasileña, los indios gay eran llamaos de tibira y las lesbianas cacoaimberira” (Mott; 1994,130).
Sin embargo la llegada de los colonizadores españoles y demás europeos (portugueses, franceses, británicos y holandeses) supuso la imposición de un nuevo sistema político, social, cultural y religioso, con la conversión al cristianismo y la eliminación de las anteriores creencias y prácticas, estableciéndose una discriminación y los homosexuales pasaron a ser universalmente despreciados.
Con la llegada de la creencia católica y cristianismo que claramente cuestionaban criticaban lo homosexual como algo que era imposible de practicar que era considerado como pecado, era evidente que cuando llegaran al nuevo mundo y evidenciaran este tipo de practicase en los nativos, se destruyeran, se fundieran las piezas de oro que contenían figuras eróticas y que aparte de extinguir casi todo rastro de la religión del nuevo mundo estas creencias con ello también fueron suprimidas y tratadas con castigo y marginación social, no solo de ella sino que también hoy en día es evidente que la aun con un mundo actual hay leves rastros de marginación y no aceptación de esta orientación sexual, sobre todo de las religiones católicas y cristianas.

Adulterio en la época colonial
Una vez consumada la conquista, el estilo de vida y costumbres fueron cambiadas a lo que el nuevo mundo conocía previamente, normando lo que se conoce como la conoce, la legislación nuevo hispana cubría a la persona desde que nacía normando los aspectos como la sexualidad y el matrimonio y solo dentro de este se practicaba el sexo, donde solo se lo practicaba para la procreación y una vez contraído el matrimonio debían estar juntos en el mism0 techo con vida digna con relaciones sexuales para alcanzar la reproducción pero el adulterio se extendía por toda la sociedad compartida por toda las etnias, podría ser causal o duradera y se le conocía con amancebamiento.
Las relaciones sexuales de esposos debían llevarse a cabo con moralidad sin lujuria. Los hombre gozaban mayor libertad en el adulterio y el adulterio femenino ponía en riesgo el linaje de familia y los bienes heredados, el adulterio se convertía en escándalo público cuando estaban involucrados ministros eclesiásticas y aún más penosos cuando se daba en el seno familiar, una de las consecuencias de esto era el hijo ilegítimo porque estos “bastardos” como se les llamaba se les negaba ciertos cargos y oficios.
Conclusiones
·         Durante el ensayo se evidencio que la prostitución ha sido un tema y un oficio aun tan antiguo como la historia del propio hombre pero desgraciadamente también es evidencia de un completo ejemplo de marginación social y de machismo frente a los géneros femenino y masculino como evidenciamos en el tema de cómo se trataban a las mujeres que practicaban la prostitución en gran suma todas eran evidentemente marginadas de la sociedad tratadas con el menor respeto y aludiendo que su moral estaba por muy bajo, aunque no se toma en cuenta que algunos tipos de prostitutas ven eso como algo normal mas no como una degradación para el cuerpo, sin embargó los hombres eran considerados como víctimas de ellas, victimas porque contrajeron enfermedades venéreas.
·         La homosexualidad ha sido vista como un mal, como un pecado frente a una sociedad antigua como la medieval y una actual como la nuestra y si es que aún hay tolerancia en nuestros días en estos años, años atrás esta era más limitada y no hablar de épocas más antiguas como lo es la colonia a tal punto de llegar a tratar a esta orientación sexual como un pecado y también de destruir a las cosas como figuras ero homofóbicas de los antiguos pobladores del nuevo mundo, pero aun así se evidencia no solo en los mayas sino en todo América que si hubo rastros de homosexualidad, incluso en la antigua Grecia. Aunque la religión haya hecho de esto un mal social, es evidente que es tan antiguo como el ser humano va de la mano con él y no se despegara de este.
·         El adulterio se evidencio con marginación en ciertos casos hasta con exclusión y discriminación a los hijos de esta práctica es decir los bastardos impidiéndoles ocupar cargos o hacer practica de algunas actividades de la población, pero más que nada como se evidencia el peso también que tiene en el género femenino y tiene como cuestión un tema a desarrollar más a fondo el como el machismo tanto al primer tema de la prostitución como el ultimo del adulterio las mujeres se ven afectadas en gran mayoría por ejemplo en el adulterio se evidencia la perdida de dote y sin contar la marginación. Un declive en el género que aún continúa actualmente.
·         Evidentemente temas como la prostitución y la homosexualidad vienen acompañando a la humanidad desde el inicio y no hay evidencia de esto que indiquen que terminen sino más bien que continúe, y aunque son prácticas que ante el ojo social y religioso son vistas de mala forma y tratadas como inmoral es evidente y un tema a desarrollar profundamente que los aborígenes tengan esta práctica solo significa que la homosexualidad es algo llevadero con el hombre en cada época distinta de la historia está presente, solo que más bien en lugar de estimarla como un pecado ante dios como algo degradante como la prostitución mas bien hay que llevarla de la mano como lo hacían los griegos y los aborígenes.











Bibliografía

·         http://trabajogrupal-upc.blogspot.com/2010/09/segundo-hito-la-prostitucion-en-la.html lunes, 6 de septiembre de 2010  Publicado por Estudiantes UPC en 23:24


·         La prostitución, el “oficio” oculto de la cotidianeidad en manuela (1858) de Eugenio Díaz castro (2011)

·         http://www.larochela.unal.edu.co/sexualidad_05.html  Leidy Jazmín Torres Cendales Mujeres “perdidas” y prostitución en la Nueva Granada a finales del siglo XVIII

·         Etno-historia de la homosexualidad en América latina , Luis Mott traducción Restrepo
·         https://www.youtube.com/watch?v=2A4T9LSefgA adulterio en la colonia
·         https://www.youtube.com/watch?v=tm9r2_30BZQ homosexualidad lo largo de la historia



 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE SOCIOLOGÍA
FORMACIÓN SOCIAL DEL ECUADOR
Nombre: Luis Andrés Pallasco
Curso: Sociología IV, Paralelo I
Tema: Historia del arte colonial ecuatoriano
Objetivo: Manejar la historia artística de manera autónoma y resaltar la producción artística de dicha época.
En el presente trabajo se analizará una serie de relatos históricos sobre arte colonial ecuatoriano, con el objetivo de resaltar a los objetos y a sus creadores y elevarlos de manera simbólica de igual manera con el fin de reconciliar al pasado con el presente ecuatoriano, este trabajo va a fijar su mirada en el lugar que ocupa el arte en la época de la colonia en el imaginario colectivo de los ecuatorianos.
De manera destacada se ha tomado muy en cuenta a la Escuela de Arte Quiteña, como símbolo de prestigio del arte y la cultura quiteños sin embargo no se ha analizado el alcance de dicho término o se ha investigado sobre la vida y obras de Miguel de Santiago o de Goribar es decir se encuentran de algún modo en un estado mítico.
En el proceso de este trabajo se tomara en cuenta la mitificación de estos artistas y para argumentar diré que el arte está ligado al grado de progreso y civilización del pueblo ecuatoriano, esto se ha logrado por la colonización de España.
Bajo una ideología histórico materialista a principios del siglo XX, el primer personaje en realizar un análisis del arte en el Ecuador es Federico González Suárez y un sinnúmero de intelectuales conservadores, laicos y religiosos, estos se encargaran de realizar un análisis minucioso de la historia del arte quiteño en base a fuentes documentales y una gran fuerza investigativa.
A partir de 1860 los gobiernos ecuatorianos concentraban sus fuerzas en implantar modelos progresistas dirigidos a la modernización de la nación. Estos modelos muy a parte de la diferencia entre conservadores y liberales ayudo a conformar a la sociedad ecuatoriana de aquí que se ponga énfasis en el arte como objeto de estudio tanto en sus formas como en sus contenidos.
Al analizar el arte colonial ecuatoriano debemos tomar muy en cuenta la influencia de las élites latinoamericanas que buscaban una ansiada vinculación con dichos centros artísticos y económicos sin estar incluidos dentro de una esfera cultural solamente con el objetivo de demostrar progreso local.
 La evidencia que se encuentra asevera que la primera escuela de arte quiteña fue fundada por Miguel de Santiago, de aquí que esta esté dividida en dos fuertes elementos me refiero a la pintura y a la escultura, los artistas ecuatorianos eran comparados básicamente con los artistas del renacimiento italiano ya que se situaba a la cultura europea como un modelo universal y progresista.
La Escuela de Arte quiteña tuvo su mayor apogeo en los siglos XVII y XVIII, justamente en los siglos de dominación española, tiene su origen en la Escuela de Artes y Oficios fundada en 1555 por sacerdotes franciscanos, que luego se transformaría en el colegio San Andrés que funciona hasta la actualidad.
La pintura quiteña se caracterizó por un juego de colores ocres y fríos muy apegados al europeo, utiliza grandes espacios abiertos y trabaja a los seres humanos en forma lineal, de aquí que los mayores representantes de la pintura quiteña fueran Miguel de Santiago, Nicolás Javier Goribar y Bernardo Rodríguez con Manuel Samaniego. Es importante pensar en que el arte va adquiriendo idiosincrasia del medio al que pertenece es lo que nos explica Albornoz “Puesto que uno de los principios innegables del arte, su carácter de universal, establece que todo lenguaje formal general, al ser acogido por un grupo específico adquiere rasgos idiosincrásicos que le dan su sentido de identidad, se puede establecer que en Quito se desarrolló a partir del siglo XVI, una escuela artística regional de incomparable calidad” (Albornoz, 2000: 9), de aquí puedo argumentar que la Escuela quiteña sea una mezcla o un proceso de transculturización entre culturas aborígenes y culturas europeas renacentistas, Quito es la excepción del desarrollo cultural en Iberoamérica ya que a pesar de estar ubicada en el callejón interandino mantuvo contactos con Europa lo que le permitió influenciar sobre otras provincias novohispanas, ahora puedo explicar que como el arte es una expresión del momento histórico del pueblo, el artista quiteño traduce este momento político, socio-económico y religioso de una determinada etapa del Ecuador. De esta manera el arte quiteño expresa un catolicismo criollo ya que su lenguaje es religioso y a la vez lo hace estéticamente, contiene un muy fuerte lenguaje espiritual, traducido en el impacto de las culturas europeas sobre Iberoamérica.
Bien ahora, incluiré una pequeña biografía de los más altos representantes de la Escuela quiteña:
Bernardo de Legarda, fue un escultor, imaginero, dorador, pintor, platero, y espejero quiteño nacido a finales del siglo XVII, hijo del señor Lucas de Legarda y de la señora María del Arco, a pesar de haber nacido en hogar de escasas posibilidades económicas, gracias al esfuerzo de su padre pudo ingresar en algunas escuelas que surgieron en Quito colonial donde aprendió de todos sus maestros los secretos del arte de esa época. Su invalorable obra artística gozo de apogeo en los años de 1730 y 1773, se caracterizó por los temas religiosos, retablos y calvarios que aun adornan en calidad de reliquias los más antiguos templos de la ciudad.
El taller de Bernardo de Legarda funcionaba en San Francisco, en este lugar sus discípulos obedecían órdenes del maestro, la primera persona en maravillarse con el arte de Legarda fue el padre Juan de Velasco.
La obra más conocida de este maestro es la “Inmaculada” denominada también como la “Virgen de Quito” que en la actualidad reposa como reliquia en San Francisco, esta virgen fue tallada en el año de 1734 lo que dio éxito al maestro, como es de conocimiento de todos los quiteños esta inmaculada tuvo una réplica a una escala gigantesca y esta reposa en la cima del panecillo, Legarda fue uno de intérpretes del culto a María de aquí que aparezcan conceptos que dieron al maestro relevancia como por ejemplo su visión de la virgen sin macilla, en actitud de aplastar la cabeza de la serpiente, entre sus más notables trabajos se destacan el retablo del altar mayor de la Merced, la Virgen del Quinche, Nuestra Señora de Chiquinquirá y Nuestra Señora del Rosario. Como imaginero Legarda convirtió las naves de los templos en galerías de arte, haciendo resaltar claro esta su carácter devoto además de su belleza, Legarda se desempeñó de mejor  manera en las inmaculadas con forma de hollar, es decir con la cabeza de serpiente a sus pies, el maestro fue una mezcla de sentimiento religioso y místico de esta manera logro producir bellas imágenes, por otra parte como imaginero de igual forma fue el primero en emprender a dorar el altar mayor de la iglesia de la Compañía y decoro la media naranja de la cúpula del Sagrario, Legarda murió en su ciudad natal Quito el 31 de mayo de 1773.
Miguel de Santiago, notable pintor quiteño nacido en el año de 1630, hijo del señor Lucas Vizuete y de la señora Juana Ruiz, quienes lo bautizaron con el nombre de Miguel Vizuete, tomo el nombre de Miguel de Santiago al ser adoptado por don Hernando Santiago, fue discípulo de Hernando de la cruz y de uno de sus discípulos un indio llamado Domingo.
Miguel de Santiago es el intérprete pictórico de la devoción quiteña del siglo XVII, una de sus mayores obras: La Inmaculada, en sus pinturas se puede notar el carácter teológico, entre otras obras tenemos: La Inmaculada Eucaristía, La vida de San Agustín, Los milagros de nuestra Señora de Guápulo. Miguel de Santiago fue un innovador, era demasiado exigente con la calidad de sus materiales, a partir de esto los pintores extendieron las posibilidades cromáticas.
Miguel refleja con pasión la realidad física y humana del país, este modelo serviría en el país como brújula durante mucho tiempo, lo que destaca de este pintor es que su obra más importante Los milagros de nuestra Señora, no está pintada bajo ningún modelo anterior sino que más bien el pintor tiene fija su mirada en la realidad que gira a su alrededor, de aquí se desatan las leyendas acerca de Miguel de Santiago, como era tan apasionado por su trabajo y si se quiere perfeccionista, en su obra: Cristo del Consuelo, obra en la cual se destaca su excepcional realismo, el maestro flagelo a uno de sus alumnos para poder captar frenéticamente lo que iba a pintar, es decir lo que el maestro buscaba era captar la agonía de su discípulo para poder llevar su pintura a un realismo extremo, cuentan que el maestro atravesó con una lanza el corazón de su discípulo, el cual en la cruz convulsionaba y se retorcía por los estragos de la muerte, era el momento para que el maestro capte todo el dolor y pueda pintar con verdadero frenesí su cuadro y representar su perfeccionismo.
Debido a esto crimen se refugió en el convento de San Agustín, hasta que fue absuelto de culpa por la maestría de su obra.
Miguel de Santiago murió el 4 de Enero de 1706, dejando una fortuna que reflejaba el modesto salario que pegaban a los artistas en la época de la colonia, fue sepultado en el convento donde se mantuvo refugiado.
Lo más destacable del maestro es que algunas de sus obras fueron a parar en Roma, a donde fueron enviadas por su perfecto acabado y composición según información de Jorge Juan y Antonio Ulloa.
Ahora analizaré como estaba compuesta la Iglesia en la época colonial, esta experimento una época de oro sobretodo en el siglo XVII, de esta manera el arte religioso y la arquitectura brillaron como nunca con los maestros antes mencionados, la evangelización penetro en zonas tan lejanas que llegaron hasta el Brasil, así la Iglesia católica iba incrementado su poderío. “Los conventos masculinos y femeninos prosperaron y se convirtieron en focos de un profundo misticismo.” (Espinoza, 2010: 335), es decir lo que nos explica el autor es que la religión se extendió de una manera abrupta lo cual modifico incluso el sistema del arte capitalino, de esta manera la economía de la iglesia se fue extendiendo, “Consecuentemente, el papel económico de la iglesia adquirió un enorme peso, tanto así que el crédito y la producción agrícola estaban fuertemente controlados por la iglesia y entremezclados con el sistema de censos y capellanías que buscaba la salvación de las almas de los muertos a través de misas pagadas de antemano a favor de los difuntos.” (Espinoza, 2010: 335-336), con el acontecimiento que tuvo auge la iglesia católica fue con la contrarreforma, es decir hubo una pugna directamente desde Europa entre católicos y protestantes que hizo que la iglesia se tornara más dinámica.
Ahora también aparecerá como eje central el Modelo Constitucional que se desarrolló en la Real Audiencia de Quito para esto Espinoza nos explica que: “La descentralización que experimentó el imperio español no dejo de reflejarse en su ideología. Cobró fuerza la fórmula del pacto de sujeción que enfatizaba la relación entre el rey y cada una de las regiones y las ciudades a él subordinadas.” (Espinoza, 2010: 334), de esta manera el contractualismo que se experimenta en esa época no es puramente filosófico sino que más bien se experimenta como una forma cultural por parte del imperio español, existe un esquema en donde los reinos semi-autónomos expresaban su lealtad al rey con la renovación del contrato entre la localidad y la monarquía, el rey se comprometía a elegir a las autoridades locales, el papel de jueces se volvió primordial en la Audiencia de Quito, es decir estos eran los encargados de casos como asesinato, aunque en sus manos estaba el corregir estos delitos con la pena de muerte casi nunca recurrieron a este castigo, los delitos de menor grado se pagaban con multas o con azotes.
Volviendo al arte Albornoz nos explica que “Morfológicamente la palabra barroco tiene varias acepciones: a) se deriva del vocablo hispano-burgués barrueco (perla del buen oriente, pero que por su forma irregular pierde valor) b) del visigodo barroque (extraña) c) del latín verruca (verruga). Francisco Miliza en su Diccionario del Arte del Diseño (1797) fue el primero en utilizarlo para designar una tendencia artística.” (Albornoz, 2000: 13), nos explica Albornoz que el barroco está relacionado directamente con el Manierismo, palabra que está relacionada con formas figurativas, que al mismo tiempo señala la desestructuración del espacio colonial, de esta manera una vez que el Manierismo le ha abierto el camino al Barroco este hace su salto por medio del brillo, la luz y el color, de esta manera es evidente en este tipo de arte que la presencia de Dios es obviamente importante, en este tipo de arte es en que se desenvuelven nuestros artistas, así es como le dan caracterización a cada una de sus obras, en los casos más representativos de la Real Audiencia de Quito, y se destacan y hasta inclusive sus obras son apreciadas en el exterior.
Bibliografía:
Espinoza, Carlos (2010): Historia del Ecuador, Lexus, Quito, pp. 35-102.
Albornoz, Ximena (2000): Historia y crítica del arte colonial ecuatoriano, en: Historia y critica del arte Hispanoamericano Real Audiencia de Quito, pp.7-88.
Fernández, Carmen (2007): Arte Colonial Quiteño visto desde la mentalidad progresiva del siglo XIX, en: Arte Colonial Quiteño, pp.16-320.
Avilés, Efrén (2014): Miguel de Santiago, en: Enciclopedia del Ecuador.

Avilés, Efrén (2014): Bernardo de Legarda, en: Enciclopedia del Ecuador.

Discución

Nombre: Luis Andrés Pallasco
Curso: Sociología IV, Paralelo I
Me parece muy interesante para esta discusión el texto de Bolívar Echeverría, llamado “El ocaso del inca”, para dar cuenta de los hechos sucedidos a partir de 1492, este que es un relato escrito por el último inca: Diego de Castro (Titu Cusi) cuya parte está escrita la mitad en español y la mitad en quechua, escrita bajo un contexto en donde sacaban provecho únicamente un fray europeo ante el rey Felipe II. De esta manera Echeverría nos aclara que este relato no se fija en la superioridad de los conquistadores sino por el contrario la forma en que los indígenas no se comportaron, es decir envés de que su actitud fuera como la de los conquistadores fue una de mansedumbre, además explica que la ventaja que poseían los europeos frente a los conquistados es una ventaja histórica, como por ejemplo la modernidad de sus armas, de su mentalidad. De lo que trata esta ventaja histórica específicamente es que los españoles se aprovecharon de lo que los indígenas creían que eran dioses (viracochas), de este mismo modo aclara que la superioridad de los europeos se debió prácticamente a su modernidad capitalista y que esta poseía como eje principal el dominio de la naturaleza, mas no el de buscar un bienestar social, lo que puede ser resaltado como una inferioridad.

Sobre el genocidio que se desata en los pueblos prehispánicos, Echeverría explica que esta sucede no por  superioridad española sino más bien porque estos sin darse cuenta cusan una implosión dentro de los pueblos indígenas, específicamente en su política y religión quienes eran las principales figuras del funcionamiento de dichos pueblos, de igual manera está presente la excentricidad de su armamento bélico mas no por la capacidad de sus fuerzas. De esta manera Echeverría explica que la única y verdadera superioridad de los europeos estuvo demarcada por la religión porque los indígenas creyeron que los españoles significaban eso que verdaderamente no lo eran, es decir consolidaron su personalidad, además de la modernidad que poseían en sus armas pero por otro lado está el mercado, cuyo objetivo principal fue la consolidación de la socialización.    

Discución

Kevin Padilla
Tratar de definir una sola respuesta a la pregunta planteada de que si es un genocidio, conquista, descubrimiento, invención o encuentro en el continente americano a partir de 1492, se dejaría de lado muchos temas que más bien englobarían a todos los ya mencionados. Mi perspectiva desde un punto de vista sociológico y objetivo tendría que ver con los cambios significativos en cuanto organización social y política en todo el mundo, porque no se basa en el mero descubrimiento de un nuevo lugar, sino en que produjo este punto y que propicio este hecho histórico a nivel macro.
La capacidad para hacerse del “nuevo mundo” por parte del “viejo” fue un proceso barbárico por parte de los no- barbaros europeos, proceso que no tiene ningún cambio en cuanto a forma a otros procesos que la humanidad ha llevado a cabo en el transcurso de la historia y organizaciones políticas, como por ejemplo la revolución francesa, pero si se distancia enormemente en su contenido, porque los procesos para su conquista versaban en el adiestramiento y el sometimiento, en pocas palabras en olvido o repudio a lo propio.

El proceso barbárico funcionó como instauración de una nueva organización mundial: enriquecimiento de Europa, empobrecimiento de América, revolución industrial, capitalismo, metrópoli – periferia. Por lo tanto concluyo que la aparición de América en general constituye todos los procesos anteriormente mencionados en función de la construcción de una nueva estructura vigente.   

Discución

Nombre: Vanessa Quespàs;  Curso: Sociología 4

Los acontecimientos que se deliberaron a partir de 1492, fueron cruciales para todas las transformaciones  llevadas a cabo hasta este siglo. Es algo absurdo hablar actualmente de descubrimiento, cuando ahora gracias a los estudios realizados, todos sabemos que nadie descubrió nada, porque ya en América existían personas, las cuales fueron dominadas y subordinadas por medio de los españoles. Una de las armas que utilizaron los colonizadores  fue la religión por medio de la biblia, ahí empezó toda la dominación. Una de las cosas que siempre me ha llamado la atención es que hasta la actualidad una de las similitudes que tenemos todos los países de América Latina es sentirnos identificados con los colonizadores, cuando debería ser lo contrario. Durante la conquista existieron muchos maltratos lo cual llevo a un genocidio y femicidio masivo. La mujer en esta etapa fue utilizada como una “moneda” la cual era usable y reutilizable por todos. La conquista (superioridad  de los españoles ante los indígenas) dio paso a que en la actualidad todavía sigamos viviendo esa subordinación, denigración de los indígenas por el resto de la población. La modernización también jugó un papel esencial ya que la actividad de la vida de las personas cambió, por medio de la modernización obtuvimos inventos que hoy por hoy son una gran ayuda para los seres humanos pero al mismo tiempo esta “ayuda” tiene un “gran costo” que es la enajenación de los mismos. Concluyendo, todo este proceso sin lugar a duda está lleno de dominación, subordinación, sangre, llantos, desigualdades, etc.