Universidad Central del Ecuador
Formación Social del Ecuador
Trabajo del Primer Hemisemestre
Nombre: Luis David Toctaguano             Paralelo: Sociología 1
La situación geográfica del Ecuador y las sociedades pre colombinas de la sierra
Introducción
El ensayo tratara de establecer la relación y la influencia fundamentalmente de la situación geográfica del Ecuador con el modo de vida de los pueblos originarios en la época precolombina, específicamente en la región  Sierra. Básicamente la idea será pues en primer lugar, revisar las tres regiones que componen actualmente el territorio ecuatoriano, para posteriormente enfocarnos exclusivamente en la región ya señalada. Se trata entonces de la descripción de las culturas, estudiar y especialmente enfocarnos en la región geográfica donde se ocuparon, para ver la influencia en su modo de vida, esto quiere decir una evaluación del clima y de otros accidentes geográficos que se convirtieron en factores esenciales para darle vida a las características especiales que tuvieron que tener varios de los integrantes de dichas culturas en general, cabe indicar que estas corresponden en su mayoría al periodo formativo en la época colonial. Una perspectiva de las culturas hacia la geografía, su adaptación hacia los lugares donde les correspondió vivir y asentar sus modos.
Para la metodología que se utilizara en este trabajo, se planteará un análisis descriptivo en tres partes, la primera: la descripción de la geografía ecuatoriana, especialmente las que fueron habitadas por la culturas más representativas en la época pre-colonial, segundo: la descripción de estas culturas representativas, y tercero: el análisis correspondiente a esta relación mencionada en una principio  es decir la de los dos puntos anteriores que darán  la esencia a este trabajo. La relación e influencia de la situación geográfica del territorio que ocuparon estas culturas precolombinas en el sistema económico y político de estas sociedades.
Esta forma de la geografía del territorio ecuatoriano daría pues, una distintiva originalidad a la manera que llevarían las distintas culturas a estudiar y más a las de la sierra. Esto implica ya una distintiva forma peculiar, por región en la que se divide actualmente el territorio ecuatoriano, cada región al tener sus características específicas, obligaba a los habitantes que la ocupaban a de alguna manera a acomodarse según sean las condiciones que estas le ofrecían. De modo que las culturas producían sus modos de vida con una influencia importante de la situación geográfica que les rodeaba, esto puede ser demostrado, como se verá después en el trabajo, por medio de objetos arqueológicos encontrados desde u tencillos hasta estatuas que demuestran a animales o accidentes de la zona al cual los habitantes les llamaba la atención.
1.- Las condiciones de la Situación Geográfica del Ecuador
El territorio ecuatoriano comprende en su geografía de tres regiones como ya conocemos que son: Litoral o costa, Sierra o Interandina, amazónica e Insular, de esta última no nos ocuparemos al no tener datos de que seres humanos hayan habitado en esta apenas fue descubierta en 1535, casi cuarenta o cincuenta años después del descubrimiento del continente americano. Por lo cual en este trabajo nos delimitaremos exclusivamente al análisis correspondiente a la región Sierra.
La geografía del territorio ecuatoriano ha determinado la forma de varias culturas prehispánicas, como base para las posteriores etapas. Ecuador es un país andino por excelencia, atravesado de norte a sur por los andes centrales, que dividen en tres unidades fisiográficas perfectamente diferenciables (Rodríguez; 1998,1). Entonces tenemos un territorio con una vasta complejidad lo cual afecto de manera importante a las poblaciones desde sus inicios, como lo señala Carlos Espinoza en el libro de la Historia del Ecuador: “El impacto de la naturaleza se debe a que las sociedades humanas de todo el mundo necesitan adaptarse al medio ambiente para aprovechar sus recursos y protegerse de sus amenazas como la del fenómeno del niño” (Espinoza, 2010:32). Tenemos la presencia pues, de no solo accidentes sino también de fenómenos naturales que son frecuentes hasta la actualidad y que obligan a la población a adaptarse a estos para poder sobrevivir. A ms de dicho fenómeno tenemos otros que se nos han vuelto contemporáneos como podremos percatarnos en esta descripción:
El escenario ecuatoriano, caracterizado por extremos topográficos y climáticos, ha obligado al hombre a vivir bajo la amenaza de desastres naturales como la destructiva corriente del niño, los maremotos periódicos en zonas costeras como Manabí, y los terremotos y las erupciones volcánicas en la sierra. A estas amenazas coyunturales se añaden limitaciones constantes, tales como la dificultad de transporte, especialmente entre la sierra y la costa, y el restringido potencial agrícola de zonas como los páramos y las selvas tropicales.
Se nos presentan características básicas como el clima y fenómenos naturales que nos permiten ver las limitaciones con las que tuvieron que vérselas los pueblos originarios estos a su vez con sus propias problemáticas dándonos un panorama algo claro de cómo se comenzaría a tornar su modo de vida social, y el porqué de sus características representadas en diversas piezas de tipo  arqueológico. Ahora bien en lo que tiene que ver con los primeros habitantes en territorio ecuatoriano, cabe señalar que ya para el año 8000 a.C había `por lo menos presencia humana en por lo menos dos zonas: la sierra y costa (Espinoza, 2010:53).
2.- Clima
Tenemos entonces un indicador a más de la geografía que es el clima con el cual se complementa de forma directa y será vital para comprender ciertos rasgos culturales de algunas sociedades. Su relación con la situación geográfica radica por la complementariedad que conlleva con las tres regiones antes señaladas, para lo cual es importante dar una pequeña radiografía climatológica del país (tomemos más en cuenta a la sierra):
En la región costera el clima varía de norte a sur, especialmente en lo que a lluvias se refiere…En la Sierra no existe un solo tipo de clima, por su diversidad topográfica se origina una diversidad de condiciones meteorológicas… En el oriente el clima es ecuatorial, con falta absoluta de influencias marítimas, durante el año la temperatura es estable y gira alrededor de veinticinco grados…
Es cierto que la cuestión planteada es estudiar a las sociedades antiguas, pero esta visión del clima es casi manejable, y no muy alejada de la realidad en la que vivieron las sociedades a tratar, porque resulta difícil que el clima haya cambiado de una manera importante en los últimos siglos, y por ello lo fundamental de esta como otro factor importante conjuntamente con la geografía. Pero vemos como el clima se vuelve fundamental en un aspecto básico como lo es el de la vivienda, esta era diferente según el clima donde se levantaba para albergar numerosas familias en las que imperaba naturalmente la Solidaridad (Navas, 1993:60), lo último ya como un complemento. Nuevamente retomando a Navas Jiménez y respectiva mente al tema de la vivienda, este autor establece cuan influyente resultaba la geografía y el clima para la constitución de la vivienda de las diferentes sociedades originarias: “El techo era de paja, palos y sogas de cabuya, tenían la forma cónica piramidal………..En cambio en Costa y Oriente se construía así: se plantaba 4 puntales de chonta y a unos dos metros del suelo formaban el único piso, construido con tablas , las paredes eran de caña guadua o pambil , la cubierta era de paja toquilla o tagua” (Navas, 1993:60). Esto producto del clima, como se pude ver las viviendas de las comunidades distribuidas en las tres regiones del país, se adaptan según el clima previsto en cada región.

3.- Medio ambiente, Accidentes geográficos
Visto entonces el clima, nos trasladamos ahora al aspecto del medio ambiente que se vuelve fundamental en la complejidad que toman las distintas sociedades a lo largo de la historia ecuatoriana (Espinosa, 2010:32).Es este el primer punto que nos permitirá avanzar en este análisis a manera de micro conclusión, las sociedades prehispánicas tomaron  por razones diversas acciones que condicionan su modo de vida social y político inclusive, debido a la influencia geográfica no la definitiva, pero si una de las importantes en la que se encontraban. La geografía de una región determinada, brindaba las primeras características de identificación propia de una cultura. Tal y  como podemos apreciarlo distintos accidentes geográficos se vuelven esenciales a la hora de estudiar una cultura como por ejemplo las lomas en el Perú: La formación de lomas es una de las más sui generis del mundo que se desarrolla en uno delos medios más desérticos del planeta. Son las mismas que causan aridez de la costa peruana las que favorecen el desarrolla de una colonia vegetal al influjo de la humedad medioambiental.[1] En el caso ecuatoriano las condiciones no varían y son las mismas ya que, la actividad humana cobro una matiz distinto dependiendo del medio ambiente y de los recursos disponibles en cada zona habitada del territorio ecuatorial (Espinoza, 2010:32). El medio ambiente y la geografía constituyen entonces factores indispensables para la evolución de estos individuos primitivos hacia la conformación de comunidades: El medio ambiente en el que se desenvolvían los habitantes tempranos del espacio ecuatoriano ya había evolucionado hacia el holoceno (Espinoza, 2010:53). Como ya se dijo anteriormente, Sierra y Costa fueron pues, las zonas donde se ubicaron los primeros asentamientos humanos, con lo cual nos queda el Oriente, brevemente Espinoza nos detalla las características de esta región y sus posibles causas para que tarde o solo haya poca población, se nos da también una comparación importante entre las tres regiones:
La Amazonia experimenta cambios más radicales: una espesa selva tropical suplanto a la sabana que había existido durante la época glacial y el caudal del gran rio Amazonas, por medio de sus tributarios, se benefició del deshielo causado por el aumento  de temperatura en  las altas cumbres andinas. (Espinoza, 2010:54)
Pero específicamente la Sierra se tornara más interesante por la presencia de la cordillera de los Andes como lo señala Moreno Yánez, en una más rigurosa caracterización a la Sierra:
La separación en diferentes cordilleras parciales y la formación de depresiones interandinas, son características que se exhiben en la extensión total de la región Interandina o Sierra, la que primitivamente quizás fue un extenso valle longitudinal, el que se dividió por la acumulación de materiales eruptivos en determinadas zonas volcánicas, materiales que progresivamente formaron los "nudos", que aparecen como enormes escalones que unen transversalmente las dos cordilleras. De este modo, el valle primitivo aparece dividido en varias cuencas interandinas, denominadas en la geografía ecuatoriana "hoyas", cuyo eje está constituido por un río, corriente fluvial que, después de atravesar una de las dos cordilleras, se dirige a la vertiente del Océano Pacífico o a la del Amazonas (Moreno Yánez, 1981:11)
La cordillera de los andes se vuelve fundamental, si queremos analizar a ciertas culturas de esta región, a más de que es  el origen de ciertos factores como el clima que ya lo analizamos más arriba.

4.- Influencia en las culturas Precolombinas en la Sierra
Con estas condiciones descrita, vemos la evidente dificultad de los primeros individuos primitivos, al querer habitar estas zonas, y relacionándolo hasta con la sección anterior referente al aspecto climático. Se hace necesario ahora conocer las razones por la cual, las otras regiones como la costeña se hicieron más habitables conjuntamente con la serranía: La costa sufrió un importante desplazamiento geológico: “por acción tectónica se alzaron tablones o terrazas de varios metros de altura. Además el nivel de mar subió en alrededor de cien metros, sumergiendo a zonas que habían estado descubiertas y quizás pobladas” (Espinoza, 2010:54). Explicaciones valederas para que poblaciones como la Valdivia se integren a esta zona, a más también de otras como son la cercanía la mar y el clima para sus diferentes cultivos y en lo que respecta la pesca se enfatiza la recolección de mariscos, como la concha prieta y plantas (Espinoza, 2010:54). En lo que respecta a la sierra se ha dicho suficiente, pero más bien nos hemos encontrado con los distintos beneficios que dio esta a los primeros pobladores en esta región: “En la Sierra se enfatizó la caza, lo que explica la punta de proyectil de obsidiana conjuntamente con la lanza y el atlalt conforman las tecnologías medulares” (Espinoza, 2010:54).
El medioambiente se convierte fundamental con lo que este le pueda ofrecer a sus pobladores como pudo serlo en las sociedades originarias, para que estas puedan también evolucionar a otras formas sociales de producción como lo indica el profesor Hugo Benítez Villegas en un aspecto ya más económico: “la relaciones de producción esclavistas evolucionaron a través de varias etapas, desde su aparición cuando las condiciones lo permitieron y su posterior crecimiento cuantitativo; en esta fase se van acumulando aspectos que tienden a perfeccionarla  sobre todo al expandirse geográficamente”[2]. Pero ¿Cuán importante fue la geografía en las culturas pre-coloniales en el Ecuador, específicamente en la región Sierra?
Antes de esta sección se pudo evidenciar de alguna manera la influencia en aspectos básicos como la vivienda, que será un puntal de origen simbólico mas adelante en las diferentes culturas. Pero ahora partamos de un ejemplo ya un poco más de tipo antropológico para ir adentrándonos en la esencia de este trabajo, acerca de un rito muy particular de comunidades que se asentaron en lo que hoy es la ciudad de Quito:
Los Quitus, Cañarís y Paltas, enterraban a sus muertos en huecos muy hondos en forma de pozos y para esto buscaban los lugares más secos, por lo general, los colocaban de espaldas pero los caciques se los ponía sentados en sillas de piedra. En las tolas de la costa los cadáveres eran colocados en grandes vasijas funerarias, en posición prenatal. (Navas, 1993:67)
Con este ejemplo, podemos clarificar cuán importante se ha hecho la geografía, al brindar ciertas características a una región, y de esa manera determinar acciones como estos ritos fúnebres a los pobladores de estas comunidades. Así como también tuvo importancia para las primeras edificaciones de caminos y vías que les permitieran comunicarse, en zonas con accidentes tan importantes como los andes:
Los indios del Preincaico solían efectuar largas caminatas visitando las regiones para intercambiar productos que proporcionaba la tierra; por lo tanto, los caminos seguían el curso de los ríos de la montaña y meseta que naciendo de los deshielos de los andes se abren paso por las cordilleras para ir a desaguar en el Pacifico o en el Amazonas. (Navas, 1993:60).
Se torna interesante si topamos el punto de las primeras relaciones entre comunidades en territorio ecuatoriano, para esto el autor Mauro Navas Jiménez se centrara en el pueblo de los Caras, a partir de la fundación de Caran ciudad primitiva en el rio Chone, quienes abandonan dicha ciudad por razones logísticas debido al aumento considerable de su población:
Abandonaron Caran y en éxodo obligado marcharon rumbo a las tierras del norte, posiblemente pasaron por Jama, Coaque, Same, Sua, Atacames, descubren la desembocadura del rio Esmeraldas. Los Caras con asombro, observaron cómo sobre las aguas de este caudaloso rio, en suspensión pasaban restos de cerámica liviana, productos secos de la tierra, indumentaria, lo cual les hizo suponer que siguiendo aguas arriba encontrarían pueblos civilizados. (Navas, 1993:45)
Mediante esta breve descripción tenemos la utilidad de estos factores geográficos para una sociedad ya sofisticada para la época como los Caras, quienes después de una travesía importante a través de ríos como el Pita, Chinche y Machangrara, logran pues cruzar de la costa hacia la Sierra y conquistar posteriormente otro pueblo atrasado como los Quitus. A continuación veamos cómo fue que sucedió, según el autor antes citado:
Y así, los Caras en pequeñas embarcaciones navegaron aguas arriba y cuando les fue imposible seguir navegando, desembarcaron….., llegaban a las hermosas tierras de Kitua. Era el año  980 DC., cuando los Caras sometieron a los Quitus, un pueblo atrasado, desunido y débil que formaban un reino totalmente desorganizado, como era de esperarse, los Caras en un santiamén conquistaron a los Quitus.  (Navas, 1993:47)
Y Así,  de esta manera podríamos mencionar todavía innumerables ejemplos de cómo la situación geográfica se hizo indispensable para el desarrollo de varios pueblos desde la época formativa como Valdivia, Cotocollao, hasta lo que fuse la llegada de los Incas y la posterior conquista española.
Otro ejemplo interesante es de lo Cochasquis con la importancia del espacio para la edificación de sus viviendas: “Todas las edificaciones de Cochasquí están distribuidas sobre una planicie inclinada, en un contrafuerte al sur del macizo volcánico del Mojanda y entre ellas se destacan, por su tamaño los inmensos cuerpos de las pirámides construidos con rellenos de tierra, barro y arena quijarrosa” (Moreno Yánez, 1981:11).
Bibliografía
Espinoza, Carlos, (2010), Historia del Ecuador, Lexus, Quito, 17 – 35pp
Navas Jimenez, Mario; (1993), Historia Geografía y Cívica, Dimaxi, Quito
Uceda, Santiago; (1995), “: “Las lomas: ¿Un fenómeno Holocenico?”, En: Revista del Museo de Arqueología. , Antropología e Historia de la Universidad Nacional de Trujillo, facultad de Ciencias Sociales.
Benitez, Hugo, (1995), “Evolución de las fuerzas productivas de las sociedades clasistas del mundo andino pre-colombino” , En la Revista del Museo de Arqueología, Antropología e Historia de la Universidad nacional de Trujillo, facultad de Ciencias Sociales

Moreno Yánez, Segundo; (1981), Una evaluación de los aportes de las investigaciones arqueológicas en Cochasqui, En: COCHASQUI: Estudios Arqueológicos, pp : 11-39




[1] Véase  en  el artículo: “Las lomas: ¿Un fenómeno Holocenico?  de Santiago Uceda en la Revista del Museo de Arqueología, Antropología e Historia de la Universidad Nacional de Trujillo, facultad de Ciencias Sociales
[2] Véase  en  el artículo: “Evolución de las fuerzas productivas de las sociedades clasistas del mundo andino pre-colombino” del Profesor Hugo Benítez Villegas en la Revista del Museo de Arqueología, Antropología e Historia de la Universidad nacional de Trujillo, facultad de Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
ESCUELA DE SOCIOLOGÍA
Nombre: Vanessa Quespás
Curso: Sociología 4
Fecha: Quito, 29 de noviembre del 2015

Rol de las mujeres con respecto a las violaciones en la etapa de la Conquista

El objetivo de esta investigación es elaborar un análisis para comprender la historia de dominación de la mujer latinoamericana en la época de la conquista, su rol y las violaciones que se llevaron a cabo durante el siglo  XVI. Para ello creo conveniente revisar lo que algunos autores de la época como Garcilaso de la Vega, Guaman Poma y Cieza de León, entre otros autores que complementan este trabajo, escribieron acerca del papel de la mujer en el período de la conquista española durante el siglo XVI.
Ya en la época colonial el patriarcado era parte fundamental de la vida familiar; contribuyendo como factor decisivo en el fenómeno de la opresión femenina. “Sin embargo no se debe dejar de reconocer que los españoles y portugueses encontraron un campo fértil en este sentido ya que las culturas inca y azteca manejaban un sistema de clase” (Vitale 1984: 233-234), en donde la mujer no tenía ni voz ni voto y era utilizada con algunas excepciones como moneda de cambio
Existe una cuestión clara en  América española y es que las primeras décadas de la conquista y la colonización, marcaron una época singular que los historiadores clasifican como una sociedad de conquista distinguida por relaciones sexuales sociales; esquemas característicos de la dinámica de género del siglo XVI caracterizan esta sociedad de conquista; ambos, españoles y nativos negocian alianzas sexuales, ya sea para ganar o mantener el control sobre la población y el territorio. “La expropiación forzosa y la violación de las mujeres figuraban como motivo recurrente de la conquista y la guerra. Casi de inmediato, las mujeres españolas también llegaron como novias y transmisoras de la cultura peninsular a las Américas, el matrimonio en el siglo XVI no fue un asunto sentimental, aunque ciertamente el amor entre parejas podía existir” (Smith 2005: 115)
“En América Latina, la población femenina española emigrante durante el siglo XVI alcanzó el puesto justo por debajo del 30 por ciento” (Vitale 1984:237). Los hombres españoles  superaban a sus contrapartes femeninas por un margen sustancial, en muchos lugares a lo largo del imperio español en el nuevo mundo. Esto explica en parte la frecuencia con la que los hombres blancos coexistían con las  mujeres indígenas formando una gama de diferentes arreglos sexuales.
“El encuentro colonial entre los europeos y los indios fueron narrados o escritos no solo por los historiadores españoles, sino también por los indios (o mestizos) haciendo una especial mención a los  “Comentarios reales” (1609), de Garcilaso de la Vega, el hijo mestizo de  Sebastián Garcilaso de la Vega y Chimpu Uqllu, nieta directa del penúltimo Inca; hijo ilegítimo, reconocido y criado en la casa paterna, a los 20 años se trasladó a España a continuar su educación”(Ares 2000: 84), en sus escritos Garcilaso, trata de refutar la representación que de su pueblo realizan los españoles, y la falsedad de las historias oficiales que justificaban la cruel y violenta conquista del Perú.
Garcilaso habla del mestizaje como algo positivo; señalando que:
“A los hijos de español y de india o de indio y española, nos llaman mestizos, por decir que somos mezclados de ambas naciones; fue impuesto por los primeros españoles que tuvieron hijos en indias, y por ser nombre impuesto por nuestros padres y por su significación me lo llamo yo a boca llena, y me honro con él” (Garcilaso de la Vega 1609: 133). Sitúa el término mestizo como algo positivo, sin embargo con una connotación sexual, delimitando las relaciones de género y etno raciales durante la conquista, en este fenómeno se manejaron las relaciones de poder, entre los españoles y los indígenas.
Al respecto Ares, señala que “el mestizaje adquirió proporciones inmensas durante la conquista, y menciona, por citar un ejemplo que en Lima, más del 53% de los niños bautizados eran hijos de uniones mixtas” (Ares 2000:87), con frecuencia las mujeres formaban parte del botín de guerra, o moneda de cambio, algunas también se realizaron para establecer alianzas, pudiendo solo algunas elegir por su propia voluntad, eso cuando menos al principio, a medida que las cosas se fueron asentando y que los españoles consolidaron su poder, empezaron a tomar esclavas para su satisfacción personal.
Desde una perspectiva diferente, Guaman Poma “reafirma la identidad de su pueblo y desprecia el mestizaje” (Guaman Poma 1615: 135), por lo que se puede entender de su obra, el autor tiene sentimientos de ambivalencia con las mujeres de su raza:
“éstas traicionaron a los Incas legítimos al parir a "muchos hijos uastardos" (Atahualpa Inca inclusive) y, en el presente, ayudan a disminuir la raza andina al ir "tras los españoles" y contribuir al aumento de gente de raza mixta. Rebeldes y embusteros contra los Incas, asesinos de los Incas legítimos al matar a Huascar Inca, idólatras en sus sacrificios, y traidores a la raza andina a través de sus mujeres” (Guaman Poma 1615: 137).
Por lo que se puede deducir que no solo estaba en contra del mestizaje sino que culpaba a las mismas mujeres de parir hijos bastardos además de buscar a los españoles para tener contacto íntimo con ellos; lo que contribuía al mestizaje. A mi parecer el autor culpaba a las propias mujeres con lo cual contribuía a lo mismo que él estaba criticando. Castlelli, describe a Guaman Poma como un: “indígena bilingüe (quechua y español) y poseedor de conocimientos limitados sobre varias lenguas del Tawantinsuyo, letrado, testigo y protagonista de la disolución del orden incaico y de los funcionamientos y consecuencias del sistema de las dos repúblicas” (Castlelli 2010, revista). El autor narra los acontecimientos de la conquista en la voz indígena. A mi forma de ver, los españoles no tenían prejuicios sexuales a la hora de mezclarse con las mujeres indígenas, pero esto fue solo como sirvientas o esclavas sexuales en ausencia de mujeres blancas.
Por otra parte Cieza de León, cronista español, señalaba que “las indias de la región de Tomebamba eran muy cariñosas y amables y que eran ardientes y lujuriosas” (Cieza de León 2005: 50); probablemente porque éstas andaban desnudas y los españoles creían que por tal causa estaban haciéndoles proposiciones sexuales. Caso reincidente en la actualidad. Los españoles incluso interpretaban a su propio parecer la lujuria de las indias.
El alemán Schmidl en sus crónicas da una imagen representativa del concepto  que tenían los europeos de la mujer indígena:
 “Cuando la guardia se hubo establecido y todo el mundo se hubo acostado a reposar, nuestro capitán hacia la media noche había perdido entonces sus tres mozas. Tal vez él no pudo haber contentado en la misma noche a las tres juntas, pues  él era un hombre viejo de 60 años; si él hubiese dejado a estas mocitas entre nosotros, los peones, ellas tal vez no se hubieran escapado” (Schmidl 1537: 208)
Desde una perspectiva diferente y más atemorizante el autor Caballo Esteban  señala que “en la Edad Media, a diferencia de lo que ocurría con la homosexualidad, se toleró ampliamente la violación. En caso de que se tratase de una esclava propia ni tan siquiera estaba tipificado como delito” (Caballos Esteban 2015: 5). Los españoles dada su inferioridad numérica tuvieron que dar castigos ejemplares y ostentar un reino de terror para que los indígenas no se les rebelaran. Para ejemplificar lo anterior Caballos cita al autor Guaman Poma:
“en tiempos de la conquista ni había Dios de los cristianos, ni rey de España, ni había justicia” (Caballos Esteban 2015: 20). Esta estrategia no fue inventada ni llevada a cabo únicamente por los españoles, sino por la mayoría de pueblos conquistadores en el mundo como acadios, persas, asirios, romanos, ingleses, etc. No obstante con las mujeres blancas a miles de kilómetros de distancia y las indígenas en abundancia y a su disposición; resulta claro que los abusos fueran habituales en el siglo XVI, utilizando a las indígenas no tan solo como esclavas sexuales, y domésticas, sino como amas de cría en detrimento de sus propios hijos.
(Kamen 1988: 271) señala que “en la edad media la violación en España era permitida, incluso cuando se practicaba con las propias esclavas esto no era considerada delito, Rodríguez, comenta que “las víctimas de una violación debían de interpretar  un gran sufrimiento para ser creídas; ya que la idea de que la mujer sufría deseos irrefrenables estaba muy arraigada entre los hombres” (Rodríguez 1997:46). No es de extrañar pues que viendo a las indígenas tímidas y escasamente vestidas, sonreírles con amabilidad los españoles pensaran que eran mujeres dispuestas y accesibles para satisfacer sus bajas pasiones.

Conclusión
El concubinato y el adulterio se difundieron en forma extensa durante el siglo XVI, dando como resultado continuos nacimientos fuera del matrimonio, por lo que los hijos ilegítimos fueron un aspecto predominante en la cultura mestiza. Algunos historiadores señalan que “las mujeres fueron un factor de vital importancia en la conquista de América” (Lavrín 1990: 54) ya que de la unión de estas con los españoles, nació la primera generación de intérpretes y aliados, además de ser satisfactoras sexuales.
 Existió durante décadas entre ambas sociedades un periodo de relajación en las costumbres, que afectaban principalmente a las mujeres ya que los españoles como se ha mencionado en párrafos anteriores, procrearon hijos y las tenían como esclavas sexuales convirtiéndose en una práctica difícil de erradicar por la comodidad que esto implicaba para los hombres.
Es necesario pues, continuar analizando la literatura encontrada, sin embargo me quedo con la impresión de que la mujer no solo fue sojuzgada y maltratada por los españoles, sino que ya desde antes sus propios hombres, padres, maridos y hermanos las trataban como mercancías, adorándolas si eran de estirpe, humillándolas y ostentando su autoridad cuando era necesario, como mencionaba en párrafos anteriores, fueron moneda de cambio, primero cuando los indígenas las ofrecían a los conquistadores españoles como un obsequio para adularlos y luego cuando los mismos españoles las tomaron como esclavas sexuales y servidoras domésticas sin su consentimiento. Además por supuesto que esto originó el mestizaje no consentido.
Indiscutiblemente debe haber habido mujeres que si consentían de buen grado el ser acompañantes de los españoles, o que se enamoraban de sus captores, sin embargo la gran mayoría se tuvo que adecuar a las circunstancias que les tocó vivir.
Bibliografía
·         Ares, Q. B. (2000). Mestizos, mulatos y zambaigos: Virreinato del Perú, siglo XVI. Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos.
·         Caballos Esteban. (s/f). Terror, violación y pederastia en la conquista de América: El caso de Lázaro Fonte. Recuperado el 24 de Noviembre de 2015, de http://estebanmira.weebly.com/uploads/7/9/5/0/7950617/terror.pdf
·         Catlelli, L. (2010). Los hijos de la conquista: otras perspectivas sobre el mestizo y la traducción. A partir de "El nuevo Corónica y Buen Gobierno de Felipe Guamán Poma de Ayala. Obtenido de Revista de Historia de Traducción: http://www.traduccionliteraria.org/1611/art/catelli.htm
·         Garcilaso de la Vega, I. (1609). Comentarios reales de los Incas. (A. Rosenblat, Ed.) Buenos Aires: EMECÉ.
·         Guamán Poma, D. A. (1615). Nueva corónica y buen gobierno (1987 ed.). Madrid: John Murra, Rolena Adorno y Jorge L. Urioste.
·         Kamen, H. (1988:271). La inquisición española. Barcelona.
·         Lavrín, A. (1990). Historia de América Latina. La mujer en la sociedad colonial hispanoamericana. Barcelona: CRÍTICA.
·         Rodríguez, O. V. (1997:46). Historia de la violación. Su regulación jurídica hasta fines de la Edad Media. Madrid.
·         Schmidl, U. (1537). Derrotero y viaje a España y las Indias, Buenos Aires: Espasa-Caple, 1980.
·         Smith, B. G. (2005). La historia de las mujeres en la perspectiva global.
·         Vitale, L. (1984). La condición de la mujer en la colonia y la consolidación del patriarcado. Chile.


CENTROS Y RITOS RELIGIOSOS DE LA ÉPOCA ABORIGEN DEL ECUADOR
Época Aborigen Del Ecuador Desde 1.200 A.C Hasta 1429 Época Incario
Autora: Mayra López                              Cuarto Semestre Sociología - Paralelo “1”


Objetivo:
Analizar el proceso de los ritos religiosos de todas las culturas de la época aborigen del ecuador a través de fuentes históricas para  identificar cultos ancestrales.
Metodología:
En el presente ensayo se da una estructura cronológica  mediante un análisis histórico donde se van describiendo cada cultura de la época aborigen del Ecuador, desde las formas de cazadores y recolectores que van dando inicio a la cultura Valdivia hasta terminara con los incas. Pará lo cual se utilizaron diferentes textos bases para el desarrollo del mismo como Enrique Ayala Mora, Segundo E. Moreno Yánez entre otros que son escritores ecuatorianos. Dentro de la obra Historia del Ecuador I.
También se utilizó la fuente del Muse Chileno de arte Precolombino donde están estudios de las culturas intermedias del Ecuador, conjuntamente para el desarrollo del contexto incario la fuente fue Juan Castillo Morales dentro de su libro Historia del Perú en el proceso Americano y Mundial
Esencialmente dentro del campo de la religión, es decir se mencionan las principales formas o ritos religiosos que tengan las culturas. Dentro de esto se ven ritos funerales, ceremoniales religiosos y las estructuras de los templos e sus ubicaciones.

CENTROS Y RITOS RELIGIOSOS ABORÍGENES DEL ECUADOR

INTRODUCCIÓN
Dentro de la historia del Ecuador que comienza aproximadamente durante 13.000 años, es decir hace unos 4.000 años antes de la última glaciación según  Ernesto Salazar dentro de su texto El hombre temprano en el Ecuador, nos indica  los orígenes de la  población Andinoamérica Ecuatorial lo cual comienza con una base de hechos que se han encontrado dentro de vestigios arqueológicos que han descrito la vida ancestral de las poblaciones primarias dedicadas a los cazadores y recolectores donde existen poca presencia de cultos o una religión estable, pero se puede decir que practicaban un politeísmo al inicio.
“En relación a las religiones ancestrales se pudo verificar que tiene dos realidades distintas: Una primera sobre la espiritualidad ancestral. Una segunda realidad, tiene que ver con el que un número importante de las obras claves no son de producción actualizada.”|1
 Lo cual podemos deducir que las figuras o aportes culturales que dejaron las primeras culturas como la cultura Inga dentro de los años 12.000 A.C. hasta 9.000 .A.C.  Muestran un politeísmo que es una creencia de varios dioses dentro de la naturaleza este proceso se manifiesta hasta los años 9000 A.C. donde dentro de la cultura Vegas se puede apreciar los primeros rasgos de ritos religiosos donde el entierro de muertos pasa hacer una muestra de desarrollo de una sociedad más organizada dentro de la forma social  de banda, dentro del texto de Enrique Ayala Mora menciona que “yacían con las caras hacia el oriente y estaban protegidos con grandes piedras”|2.
Incluso como Moreno Yánez menciona este proceso dentro de su obra Crónica Indiana en el Ecuador antiguo:
“las bandas de seres humanos vivían en campamentos y se dedicaban a la caza y recolección. En la península de Santa Elena se observan las primeras estructuras habitacionales y los primeros enterramientos, que parecía indicar cierta preocupación por el futuro de los muertos”|3
Pasando así a la cronología de la historia del Ecuador pasamos a la siguiente etapa que es la sociedad agrícola incipiente donde este se destaca con el desarrollo de la agricultura y dentro de tres etapas,  formativo temprano, medio y tardío.
SOCIEDADES AGRÍCOLAS IMPORTANTES
La cultura Valdivia dentro de su religión tenía algunos ritos religiosos como el entierro de los difuntos que se realizaban en los mismos montículos de las viviendas dentro de una posición donde las piernas estaban fuertemente dobladas y los brazos extendidos a los lados.
Incluso dentro de vestigios arqueológicos que se muestran se puede observar que algunos son enterrados dentro de vasijas que contenían sus pertenencias hasta incluso huesos de otros familiares, además de que hasta los perros domesticados también eran enterrados junto con sus patrones.
Además de estos ritos fúnebres, existían otros como el rito del “mullo” conjuntamente con el del “pututo, dentro de esto las veces eran las conchas spondylus con la simbología del agua esta agua representaba la corriente cálida de el niño que daba transformaciones al clima de estas regiones donde se encontraban que era en la península de Santa Elena es el estuario del Guayas, Los Ríos y el Oro.
Dentro de estos ritos la concha spondylus era considerada como alimento para los dioses y era exclusiva de los chamanes ya que esto los ayudaba a entrar en contacto místico. Además de eso también tenían ceremonias a la lluvia.
También de la concha spondylus que era comida de chamanes y dioses aparecen los caracoles marinos.
Así dentro del avance de la historia se llega al desarrollo regional donde las religión cuanta ya con cultos más arraigados al sol, luna, animales que los inspiraba a admirarlos y tenerles terror.
Empezando con la cultura Machalilla ubicada en Salango en la isla de la Plata dentro de sus rituales religioso se encontraba la adoración a animales como las serpientes, águilas, dentro de están los diferentes fenómenos naturales que tenían transcurso todo el año.
Además de estos acontecimientos adoptaron la costumbre de deformarse el cráneo supuestamente para indicar la posición social el procedimiento era colocar una tablilla en la parte posterior de la cabeza sujeta al frente del bebe.
Dentro de sus rituales fúnebres eran simultáneas a la cultura Valdivia. Además de estos hechos se han deducido otros procesos como lo describe el museo chileno de arte precolombino:
Los cuerpos presentan las piernas fuertemente flexionadas y, presumiblemente, acompañados de ajuares, los cuales en la mayor parte de los casos han sido saqueados en tiempos recientes. Algunos cuerpos están articulados, mientras que otros aparecen desmembrados. En este último caso, se supone que los cadáveres eran depositados previamente en otro lugar y, después de un tiempo, trasportados a su emplazamiento definitivo. Esto ha llevado a suponer que la gente de Machalilla practicaba el canibalismo.”|4
Otra cultura que se desarrollaba dentro de ritos alienígenos era la cultura Chorrera donde tenían un curandero que tenía conociendo herbolarias y además de eso consumía coca y plantas alucinógenas que les permitía tener contacto con el más allá. Elaboraban vasijas para guardar yigta un cultigeno que pudo hacer sido la coca o el cactus san pedrito. 
Esto tenía un fin religioso dentro de las representaciones en la cerámica de esta cultura  donde existe la adoración de criaturas de la naturaleza. Estas culturas están dentro de finales de los años 500 A.C. También sus cementerios estaban ubicados cerca de los ríos.
Además el autor Moreno indica también que “enterramientos con diferenciaciones que indican algún tipo de estratificación social”|5
La Cultura Cotocollao está dentro de la meseta de Quito donde sus centros ceremoniales y ritos se caracterizan por cementerios en la aldea que estuvo conformado por enterramientos primarios depositados en fosas circulares ligeramente ovaladas en que cada difunto estaba acompañado de ofrendas y sus cubiertas con hojas.

La Cultura Atacames ubicada en la provincia de esmeraldas dentro de sus ritos y centro ceremoniales se cumplía diferentes ritos donde era hacia la lluvia, es decir la atracción de estas para sus cultivos. Dentro de sus ritos funerales  los muertos eran enterrados en vasijas grandes  denominadas “talberas”, acompañados de ofrendas como vasos de cerámicas  y ofrendas de metal.
Se supone que tenían un centro ceremonial que se ubicaba en Puerto Cayo y Ayampe. Los centros ceremoniales en Puerto Gaviota y en Tonsupa, además de estos las tolas sirvieron como centros ceremoniales.
Dentro de la Cultura Tuncahuan se ve un rito funeral muy distinta ya que los muertos eran enterrados en fosas individuales, lo cual era muy diferente a las demás culturas ya que estas enterraban en sus hogares. Incluso estas fosas tenían su espacio de cerca de un metro de profundidad, se les ofrendaba vasos de  cerámicas, objetos de cobre y elementales utilitarios, tal como ganchos de estólida y herramientas de piedra ya que dentro de su visión de la muerte pensaban que este tenía un largo camino después de su muerte.
El detalle de construcciones  de fosas individuales era construido por que las viviendas se construyen cerca de las playas, constituidas por conjuntos de montículos y plataformas de tierra sobre las que además se levantaron templos.
Cultura Milagro-Quevedo estuvieron en la Isla de la Plata, esta cultura deja alado la naturaleza o los fenómenos que pasan en ella como base de sus ritos religiosos ellos creyeron en el más allá, por ello enterraban a sus muertos con sus pertenecías, las tumbas que utilizaban eran en formas de vasijas superpuestas unas contra otras hasta llegar a un numero de ocho o diez vasijas, algo que en las anteriores culturas era, muy diferente ya que cada habitante era enterrado pero en un lugar solo el no acompañado de demás muertos.
A este proceso se lo conocía con el nombre de tumba “chimenea” donde se depositaron u osamentas y el aguar del difunto.
Para las ceremonias religiosas y funerales utilizaban las cocinas de brujos ceremoniales religiosas se los realizaba en las tolas y entierros. Las cocinas de los brujos o chamanes fueron vasijas grandes ya antes mencionadas a veces dentro de este rito estas vasijas tenían un tubo en la mitad en el que depositaban el esqueleto de los muertos y lo quemaban con diferentes plantas y maderas para purificar el alma.
SOCIEDADES AGRÍCOLAS SUPRA COMUNALES
En los años 500 A.C. hasta 500 D.C. comienza un periodo que se caracterizó por que el poder se basaba en el manejo del culto y la monopolización del intercambio de productos e incluso de rotos religiosa donde surge una serie de símbolos.
La Cultura Tolita ubicada en el norte de Esmeraldas donde la Isla Tolita fue centro ceremonial, no se diferencia mucho en este periodo ya que sigue con las bases de las primeras culturas, no destaca nada nuevo dentro de ritos, lo que si demuestran es el desarrollo con la arquitectura precaria  relacionada con lo religioso, es decir con templos para sus dioses donde realizaban ofrendas a estos con metales. Dentro de esta cultura existen complejos ceremoniales Tolas de acuerdo a las jerarquías sociales, la cerámica o cultos religiosos que se organizaban en la isla atraían a mucha gente por esta razón desarrollaron artesanías santuarios que eran entregadas como ofrendas al Dios Sol además de seres místicos representados a animales como felinos, serpientes, simios y sapos.
Además de esto como el Museo Chileno de Arte Precolombino indica que:
“La representación en cerámica de muchas escenas eróticas podría tener correlato con ritos de fertilidad e iniciación sexual. Los muertos eran enterrados extendidos y de costado, con ajuares de joyas, vestidos y objetos utilitarios.”|6
La Cultura Jama-Coaque  llevaban una vida religiosa muy intensa donde su arte lo reflejaba ya que esta cultura comienzan a desarrollar un arte zoomorfas donde existen partes del cuerpo humano y animal más representaciones femeninas. Dentro de la religión estos lideraban a sus tribus.
Además de esto se puede concluir que esta cultura dentro de los ritos: Poco se sabe sobre los ritos mortuorios de Jama-Coaque, así como de otros aspectos de su ideología, aunque las abundantes representaciones en cerámica hacen pensar en cultos a seres míticos o deidades que combinaban atributos de animales y humanos.”|7
La Cultura Bahía también está caracterizada por sus ritos de adoración a animales, pero estos los apreciaban con su forma original, dentro de esto el shaman podía llegar a tener el control total ya que este tenía su poder místico ya que tenía un alto conocimiento de sus dioses y como saber acercarse a ellos. Lo cual marco una gran diferencia entre la sociedad.
Incluso como el Museo Chileno de Arte Precolombino indica que existieron otros ritos funerales más extremos como:
“Se piensa que esta isla fue un centro de peregrinaje relacionado con el sol, ya que los hallazgos de figurillas se concentran en el este de la isla, enfrentando la salida del astro. En el continente, estas figurillas se encuentran también en las tumbas de individuos enterrados dentro de las casas, las que, se supone, habrían sido incendiadas a modo de pira funeraria.”|8
Dentro de este periodo esta la cultura Cañaris donde si bien existían dos mitos del origen cañarí, lo cierto es que los cañaris reconocían a ambos como reales, por lo tanto adoraban a la guacamaya y a la serpiente como sus dioses principales ya que eran sus progenitores.
En sus enterramientos los cañaris depositaban objetos elaborados de cobre y oro,
Cultura caranquis tenían una destacada forma de ritos fúnebres donde enterraban a sus muertos en montículos artificiales de la tierra llamados “tolas”, adoraban a las grandes elevaciones como el Cayambe, Cotachi, Saraguro, Pichincha e Imbabura.
 Esta cultura comenzó a dar otro sentido a las ceremonias donde  ofrecían sacrificios entregándoles maíz blanco, chicha y coca que lo enterraban y derramaban al pie de la montaña todo estos objetos, ya que era manera de veneración. Los caranquis adoraban al Imbabura y lo consideraban “tatita” de ellos, por eso este proceso de ritos.
La Cultura Manteño-Huancavica acostumbraba a ser sacrificios humanos y adoraban a las serpientes, el jaguar o puma y a la diosa “Umiña” tenían la costumbre de extraerse los dientes incisivos a la temprana edad como un ritual en señal de sacrificios a sus dioses, la forma de hacerlo era cerca de la encía.
Dentro de esta cultura se puede observar más una sociedad arraigada a la muerte como un botín para su diosa, la cual esta era una gran Esmeralda a la cual le rendía culto así como al mar por cuanto le pedían que los lleve y traiga bienestar de sus largos viajes que emprendían en su vida de comerciantes.
Así dando también otro factor dentro de la religión está el idioma que influyo a distinciones de los ritos.
“A su vez, coinciden también con las regiones en las que los señoríos étnicos ecuatoriales serranos, tenían sus lazos de tráfico comercial, cultural y religioso, más o menos establecidos. En referencia a ello, Jacinto Jijón y Caamaño, dice que los grupos lingüísticos kichwas ecuatorianos pueden clasificarse en tres regiones: Caranqui (Norte), Puruhá (Centro sur) y Cañarí (Sur), formando básicamente tres dialectos.”|9
Dentro del reino de quito se puede observar información acerca de adoración a dioses de las tribus primarias, donde las sociedades cercas a la costa adoraban al mar, además de esto se relaciona dioses con aspectos personales, familiares o generales de influencia en la sociedad.
Existía un cultos a los muertos de distintas maneras en las tribus donde en los Paltas y Quitus sepultaban al cadáver acostado en huecos muy hondo, dentro de esta tribu se puede observar que sabían embalsar a los muertos.
Los Imbayas acostumbraban a levantar sobre la sepultura de montículos de acuerdo a la jerarquía del difunto conjuntamente se los enterraba con todas sus pertenecías.
Los Cañaris Purahaes  dentro del Reino de Quito colocaban a los muertos en vasijas grandes con todas sus pertenecías en algunas cosas mataban a sus mujeres y servidores para que acompañen al difunto en su transcurso de la muerte, enterraban a sus muertos sentados era la postura más utilizada.
INCARIO
Pasando al ultima cultura aborigen que son los incas que llegaron al poder de dominación durante las últimas décadas del siglo XV dentro de estos los incas se caracterizan al igual que otras religiones dentro de un sistemas politeístas, además de rasgos panteístas donde creían que todo era divino, donde no existía diferencias de los dioses con el mundo. Además otro aspecto es el Heliolatría donde este se caracteriza por utilizar símbolos para la religión impuesta.
Por lo cual su origen está dentro un concepto mitológico donde la leyenda de los humanos Ayur que fueron enviados para civilizar a los cuatro puntos cardinales de ahí descienden sus dioses principales.
Sol-Inti dios de los incas, origen de la vida de todo lo existente, Killa-Luna esposa del sol, reina de la noche, Coyllur estrellas viajeras en el espacio, Pachakamac señora del cultivo, Pachamama diosa de la fertilidad, Mama Cocha diosa del mar con esto principales daban paso a cultos para cada dios.
Dentro de estos el culto para la Pachamama existía un día donde todos los individuos enterraban alimentos, ofrendas y quemaban incienso  este día se lo conoce como “Martes de Chala”
Para su principal dios que era el Sol-Inti se daba las ceremonias del Inty Raymi que comenzaba con tres días antes de ayuno donde menciona Juan Castillo Morales una fecha aproximada “alrededor del 24 de junio en el Imperio Incaico. El festival se celebró en el Cuzco y contó con la participación de los cuatro suyos del Tahuantinsuyo. En Quechua, Inti Raymi, significa "la resurrección del sol" o "el camino o ruta del sol".|10
A este lugar la gente acudió con sus mejores ropas para celebrar a su dios.
Los ritos funerarios  se rendían a cultos constantes de los ayllus pueblos agricultores e aretes anos donde el cadáver se conservaba el cadáver dentro de la tierra, es decir así como la pachamama daba los frutos para su existencia creían que el antepasado debía estar conjuntamente con este así existiría una relación muy íntima de los familiares del difunto con su dios, dentro de este rito se utilizaban la técnica del embalsamiento que era muy factible ya que por el clima el cuerpo se conservaba.



CONCLUSIÓN
Por lo tanto dentro de la historia del ecuador se puede deducir que le cambio más radical de los cultos religiosos es a través de los incarios ya que esta cambia la continuidad de desarrollo de las culturas antiguas ya que estas su base era el consumo de coca, además el entierro de sus difuntos ya sean dentro de vasijas o sus hogares siempre acompañados de sus pertenecías e incluso de sus mascotas o parientes ( esposas).En algunas culturas se podía observar que la existencia de clases sociales intervenían en el desarrollo del sepulto dentro de las sociedades.
Además de esto al homogeneidad de dioses que estaba dentro de los animales como felino e serpientes. Y los fenómenos de la naturaleza.


















Bibliografía:
Textos:
Historia del Ecuador I, Época Aborigen y Colonial, Independencia. Enrique Ayala Mora, editor, Guillermo Bustos Lozano, Carlos Landázuri Camacho, Rosemarie Terán Najas, Segundo Moreno Yánez. (12-50p.p.)
Carlos Espinoza,(2010) Historia del Ecuador,lexus, Quito.
Web:
|1 http://www.justicia.gob.ec/wp-content/uploads/2012/05/Libro-Diversidad-religiosa-y-espiritual-en-la-conformaci%C3%B3n-del-Estado-ecuatoriano.pdf . Diversidad religiosa y spiritual en la conformacion del estado Ecuatoriano.Mario Chicaiza, Soledad Varea.
|2http://repository.unm.edu/bitstream/handle/1928/10755/Cronica%20indiana%20del%20Ecuador%20antiguo.pdf Indiana del Ecuador antiguo. Cristiana Borchart de Moreno, Segundo E. Moreno Yanez.
|3http://repository.unm.edu/bitstream/handle/1928/10755/Cronica%20indiana%20del%20Ecuador%20antiguo.pdf(p.p.45) Indiana del Ecuador antiguo. Cristiana Borchart de Moreno, Segundo E. Moreno Yanez.
|4http://repository.unm.edu/bitstream/handle/1928/10755/Cronica%20indiana%20del%20Ecuador%20antiguo.pdf Indiana del Ecuador antiguo. Cristiana Borchart de Moreno, Segundo E. Moreno Yanez.
|5http://repository.unm.edu/bitstream/handle/1928/10755/Cronica%20indiana%20del%20Ecuador%20antiguo.pdf Indiana del Ecuador antiguo. Cristiana Borchart de Moreno, Segundo E. Moreno Yanez.
|6 http://www.precolombino.cl/culturas-americanas/culturas-precolombinas/intermedia/
|7 http://www.precolombino.cl/culturas-americanas/culturas-precolombinas/intermedia/
|8 http://www.precolombino.cl/culturas-americanas/culturas-precolombinas/intermedia/
|9 Culturas, Espiritualidad y Creencias Religiosas En Cuidados Paliativos
Dra. Isabel M. Pincemin

|10 http://www.historiacultural.com/2010/03/dioses-religion-inca.html. Historia del Perú en el proceso americano y mundial : los Incas y sus contemporáneos / Juan Castillo Morales