Período de Integración

“La etapa conocida como de integración se caracterizó por la intensificación del comercio, el fortalecimiento de los señoríos con un radio de acción relativamente amplio, la expansión de la frontera agrícola hacia zonas desocupadas, y la difusión restringida de una lengua franca: el quichua.” (Espinoza, 2010: 86), la característica medular de esta época fue la integración del comercio entre regiones, para esto hay que tomar en cuenta dos conceptos importantes: los mindalaes que eran personas especializadas en el comercio y el tiánguez que son mercados regionales esto hace pensar en el aumento y florecimiento del comercio.
Por otro lado tanto en la costa como en la sierra se conformaron señoríos complejos, es decir diferentes poblados que estaban subordinados a un monarca o cacique, este a su vez formaba alianzas con otros caciques para formar confederaciones estables, de aquí que la características de los caciques se diferencien de las chamanicas de la etapa de desarrollo regional, el cacique era elegido por su potencial militar, su capacidad para colonizar, así mismo su capacidad para repartir el excedente.
La agricultura tuvo un despliegue aún más importante en esta etapa, se construyeron para el riego camellones, terrazas y pozos, esto a su vez trajo consigo un considerable crecimiento de la población, el maíz es introducido en la dieta de estos pobladores según restos de caries encontrados en los fósiles.

 Existen fuentes para comprender de mejor manera el período de integración en el Ecuador, por ejemplo los libros escritos por los españoles, que en 1530 aún existía evidencia de esta etapa, pero estos documentos deben ser revisados con cautela porque estos obedecían a los intereses de los españoles, hay que tomar en cuenta de igual manera que con la conquista inca ya se alteraron elementos de estos pueblos aborígenes y aun se alteró más con la conquista de los españoles.

  
 

No hay comentarios.: