UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE SOCIOLOGÍA
FORMACIÓN SOCIAL DEL ECUADOR
Nombre: Luis Andrés Pallasco
Curso: Sociología IV, Paralelo I
Tema: Culturas Aborígenes del Ecuador
Objetivo: Analizar la evolución de los antiguos pueblos del actual Ecuador, resaltando las culturas más relevantes de cada período, incluso mucho antes de la conquista inca.
“Para los conquistadores los pueblos conquistados no tienen historia” (Ayala, 1993: 8), así lo asegura Enrique Ayala Mora, es decir los conquistadores creen que solamente a partir de la conquista estos pueblos conquistados poseen historia, hay que dar cuenta que en el Ecuador existieron culturas aborígenes, inclusive mucho antes de la conquista de los incas. Los arqueólogos se han esforzado para definir una periodización de estos pueblos aborígenes, esto se debe al hallazgo de vestigios, instrumentos, armas, y lo más importante fósiles, de aquí que se obtengan resultados para dar cuenta de la existencia de estos pueblos.
Bien de acuerdo a estos criterios el pasado ecuatoriano se ha dividido en las siguientes fases: Paleolítica (14.000 a.C. – 8.000 a.C.) o Precerámica, a su vez comprende dos fases: Paleoindio y Arcaico; Período Formativo (4.000 a.C. – 1.000 a.C.); Período de Desarrollo Regional (1.000 a.C. – 500 d.C.) y por último el Período de Integración (500 d.C. -    1.500 d.C.), aquí es importante aclarar que la fase Arcaica del actual Ecuador y Perú difieren en una característica de suma importancia, en el Ecuador hay que referirse a pueblos nómadas, mientras que en el Perú se han encontrado hallazgos de civilizaciones.
Para escribir acerca de los pueblos aborígenes del Ecuador, hay que remontarse primeramente a la forma en que llegaron los primeros pobladores a la Andinoamérica, existe mutuo acuerdo por parte de los historiadores de que los primeros pobladores de América, llegaron a través del Estrecho de Bering, provenientes del Asia, se ha encontrado evidencia en el actual Ecuador en donde se explica la existencia de vida hace doce mil años, esto se debió a que las condiciones climáticas variaron, es decir el medioambiente se fue calentando hasta volverse apto para acoger vidas humanas, los vestigios más antiguos que se han encontrado en el actual Ecuador, pertenecen Al Inga ubicado en el Ilaló cerca de Quito, así también se han hecho descubrimientos en zonas como Chobschi, Cubilan entre otros.
En el presente documento se hará referencia a las culturas que tuvieron mayor apogeo en estos períodos, así como también a las características en las que se desarrolló cada una de estas fases.
En el transcurso de varios milenios, se dieron pasos gigantescos con la agricultura, los antiguos pobladores del actual Ecuador buscaban variedad en su alimentación, la yuca, el maíz y la papa fueron introducidos en su dieta, así de la misma forma tuvieron que aprovechar los diferentes pisos ecológicos para cultivar, de igual manera inventaron terrazas de cultivo y canales de irrigación. Hay que acotar que el maíz tuvo su llegada a Andinoamérica hace casi nueve mil años procedente de Mesoamérica, de aquí entonces se puede deducir que el comercio entre las dos partes era fluido, de aquí la mejora en el maíz en su sabor, que luego era devuelto en trueque a Mesoamérica, de esta manera el Ecuador actualmente aporta al mundo con sus dos grandes cultivos que tuvieron origen hace milenios, nos referimos aquí al maíz y la papa.
Período Precerámico
En esta fase, El Inga y las Vegas constituyen su génesis, este período cuyo inicio fue la última glaciación, esta fase tiene como característica principal puntas de flecha que eran construidas con obsidiana (Roca ígnea, perteneciente a las rocas volcánicas) y basalto, encontradas en los descubrimientos arqueológicos, es característico de esta época  la transición a sociedades agro- alfareras, es decir el actual Ecuador sufrió un cambio cuando en esta fase se enmarca la agricultura y la sedentarización, de esta manera se dio inicio a la domesticación de plantas, hay que aclarar que el desarrollo de la agricultura fue mucho más rápido en la costa que en la sierra ecuatoriana, esto debido al clima en donde los individuos se habían adaptado mucho más rápido a condiciones tropicales, de igual manera en este período se originó ya una incipiente economía basada en la explotación de pisos vegetales, así los primeros pobladores se establecieron en un solo lugar, es decir dejaron de ser nómadas y formaron aldeas, con esto la población aumento en número y por ende la tecnología debía experimentar un adelanto.
Esta época ha sido dividido en dos fases, una temprana llamada fase arcaica y otra posterior llamada período formativo, hay que recordar que en la fase arcaica predomino la recolección tanto de frutos así como de mariscos, de igual manera se logró en el cultivo una variedad, se sembró entonces maíz, calabaza, fréjol y pimiento. “En Ecuador, la fase arcaica fue pronunciada en la costa que en la sierra y en el oriente” (Espinoza, 2010: 56), según Espinoza esto fue porque en la costa los pobladores se dedicaban a la recolección de mariscos, por otra parte en la sierra fue tardío por las condiciones climáticas que esta posee así como la ausencia de manglares, es decir se mantuvo la forma cazador – recolector, y de igual forma mucho tuvo que ver las erupciones volcánicas que sufría esta región del Ecuador, de esta manera podemos concluir que la característica de suma importancia de esta fase arcaica fue la domesticación de plantas.
En este período el asentamiento de mayor importancia fue la cultura Las Vegas, ubicada específicamente en la Península de Santa Elena, las investigaciones muestran la existencia de vida humana en este lugar entre los años 10.000 y 7.000 a.C. porque se han encontrado herramientas simples y a diferencia de las investigaciones realizadas en la sierra, en donde los primeros pobladores pertenecían a la fase paloindia, entonces agregan que los primeros pobladores de la costa al puro estilo de hipótesis, pudieron ser migrantes que cruzaban los océanos mas no eran pertenecientes al Asia como se cree, se han descubierto herramientas pertenecientes a Las Vegas, jabalinas y lanzas, con afiladas tiras de caña fabricaron cuchillos, los antiguos pobladores combinaban la recolección de plantas con la recolección de mariscos, específicamente la concha y el camarón, además eran pescadores, especialmente pescaban corvina y bagre, además también fueron cazadores de animales sumamente pequeños como por ejemplo el zorro, el venado y algunos reptiles, de esto se puede deducir que la dieta de los primeros pobladores de la costa se basaba en mariscos.
Por otro lado aseguran que el sitio Las Vegas, fue pionero en la domesticación de plantas, aunque claro de igual manera solo a manera de hipótesis, ya que se ha demostrado que las fechas de cultivo de maíz han sido tempranas en otros lugares del continente como por ejemplo en Panamá, así mismo el pimiento y la calabaza muestran domesticación temprana en el Perú.
Ahora también hemos estado resaltando otro asentamiento esta vez en la sierra ecuatoriana, estamos hablando del Inga, este debe su nombre a una hacienda y a un río ubicados al noreste del Ilaló al sureste de Quito, de este asentamiento se tiene evidencia de vestigios de herramientas hechas con obsidiana, las investigaciones explican que este lugar estuvo habitado 10.000 años antes de que fuera ocupado por los incas y debido a las erupciones volcánicas no se ha podido hallar restos óseos de estos habitantes, de esta manera ha sido imposible hasta ahora determinar su organización social.
Período Formativo
Este período se caracteriza por la consolidación de la agricultura, pero el rasgo esencial en si es el aparecimiento de la cerámica, esta etapa comenzó en la costa ecuatoriana y se extendió hacia la sierra, en el oriente creció la agricultura pero carecía de rasgos característicos que identificaran a un período formativo, de igual manera en esta fase específicamente en la costa se desarrolló una religión que estaba íntimamente ligada con la manipulación de la naturaleza y la cohesión social, de esta manera o por esta razón los pobladores construyen centros ceremoniales, y de igual manera las cerámicas construidas en este periodo tienen el objetivo de servir para los rituales religiosos, así también para almacenar alimentos, los artefactos lícitos mejoraron y hubo un crecimiento a la hora cultivar.
Es importante acotar que en esta época se desarrollaron culturas como: Valdivia, Chorrera y Machalilla en la costa, Cerro Narrío, Cotocollao, Chaullabamba y Pastaza en la sierra.
“La cultura Valdivia (3.500 a.C. – 2.000 a. C.), en la península de Santa Elena, es la manifestación más temprana de aquellos patrones sociales y tecnológicos asociados con la época formativa en el Ecuador antiguo, siendo la primera cultura en América que exhibía la combinación de cultivo de maíz, tecnologías textil, cerámica y centros ceremoniales propios de esta época” (Espinoza, 2010: 59).
Valdivia entonces fue la pionera en América en innovación tecnológica, mientras en otras partes del continente aun prevalecía el estilo de vida perteneciente a la fase arcaica e incluso aun persistía el modo cazador-recolector, Valdivia ya era una cultura agro-alfarera, es decir ya realizaba sus trabajos en cerámica, Valdivia era vanguardia tecnológica; es importante mencionar que de esta manera desarrolló sus aldeas, como principal descubrimiento antropológico tenemos a Real Alto, ubicada en la cima de una colina, es un centro ceremonial de aproximadamente unas doce hectáreas y a su alrededor se extendían casas de forma elíptica de casi 17 metros lo que sugiere que estas casas no albergaban solamente a una familia nuclear, sino más bien a familias extensas de casi 15 personas, esto nos conduce a decir que estos hogares estaban regidos por la matrilocalidad, es decir esto se da cuando el esposo pasa a vivir con la familia de la esposa.
La subsistencia de Valdivia consistía prácticamente en la agricultura, esta se dio a la orilla de los ríos y en los jardines de las casas, según las pruebas hechas a los retos óseos y dientes, se determina que el principal cultivo no era el maíz, sino más bien el frejol, además de esto los valdivianos se dedicaron al cultivo de algodón para la fabricación de mantas.
La alfarería es una de las características clave de esta cultura, estamos hablando aquí de las famosas “Venus de Valdivia”, figuras femeninas de aproximadamente siete u ocho centímetros de altura, de estas estatuillas han surgido diferentes teorías acerca de la utilización de las mismas, también se han descubierto vasijas con patrones distintivos en forma de zig-zag, que servían para la preparación de alimentos.
La cultura chorrera sirvió de influencia y difusión hacia la incipiente alfarería que se había desarrollado tanto en la sierra como en el oriente, esta cultura se caracterizó porque conformo señoríos regionales, pero cada grupo perteneciente a esta cultura actuaba de forma autónoma, lo que es de gran importancia es que estos grupos participaban del comercio y también de los bienes de lujo como lo era la concha spondylus. “En comparación con la cultura Valdivia, los pocos datos relevantes sugieren que las comunidades chorrerianas tenían un mayor grado de diferenciación social en cuanto a roles de género y estratificación social” (Espinoza, 2010: 66), es decir se rompe con esta configuración valdiviana de la matrilocalidad y del culto a la mujer, ahora en la cultura Chorrera se ha desarrollado el dominio masculino. Dentro de esta cultura existió mayor innovación dentro del ámbito agrícola, el comercio se realizaba en un principio con el intercambio de concha spondylus, es decir hubo un incremento del mercado interregional, aunque el intercambio con concha spondylus inicio en el Perú, en centros urbanos pre-cerámicos, y a pesar de que este crustáceo solo existía en las costas de Manabí y Guayas, y era muy cotizado, entonces el tráfico de este crustáceo hizo que las relaciones entre la costa ecuatoriana y el Perú se hicieran más fuertes, esto trajo consigo una influencia en doble sentido.
La fama de cultura Chorrera también se la puede pensar desde los santuarios religiosos, el hallazgo de mayor importancia es el centro ceremonial de San Isidro, ubicado exactamente al norte de Manabí, de igual manera el pueblo chorreriano dio grandes pasos en la metalurgia, como en otras partes del mundo el principal material con el que se trabajó fue el oro.
El período formativo en la sierra ecuatoriana fue tardío, es decir se pasó de la forma cazador-recolector a una sedentarización y desarrollo de cerámica, todo esto entro en vigencia gracias al contacto que tuvieron los pueblos de la sierra con los de la costa, los pueblos de la sierra como por ejemplo Cotocollao, Cerro Narrío, Chaullabamba y Princay surgieron por las redes comerciales que tenían con los pueblos de la costa o porque las rutas del comercio que tenía en ese momento el pueblo chorreriano con el Perú pasaban por la sierra ecuatoriana.
La cultura Cotocollao, es la cultura más representativa de la sierra ecuatoriana, esto es por su desarrollo agro-alfarero, este pueblo se ubica en la hoya de Quito y poseía una población no más allá de 700 habitantes, se extendía a través de 2.6 hectáreas, y estaba distribuida por casas ubicadas al azar, alrededor de un cementerio, las formas las viviendas de dicho pueblo eran rectangulares, adosadas con arcilla y postes de madera, los principales alimentos que cultivó este pueblo fue el maíz, la quinua y el fréjol, pero lo que muestran los descubrimientos antropológicos es que su dieta estaba basada en la caza tanto de vanados como de conejos, además también se muestra que estos pobladores pudieron domesticar a llamas y cuyes ya que en esta época vivían en estado silvestre, tal vez el factor que freno el desarrollo de la agricultura y la cerámica fueron las erupciones volcánicas, aunque se sostenga como hipótesis que la cultura Cotocollao fue una colonización directa de algún pueblo de la costa, se argumenta luego de que no pudo ser cierto ya que existe una gran diferencia en la estructura y forma de las viviendas entre la costa y la sierra, aunque su ubicación fue estratégica porque podían explotar las reservas de obsidiana y además están rodeados por los caminos que llevan a la costa por Mindo y por Tumbaco hacia el oriente, es el mejor indicio de que estas rutas servían por la fama que tenía la obsidiana.
En el Oriente la transición hacia la alfarería fue tardía, los investigadores creen que la cerámica fue importada hacia el oriente ecuatoriano alrededor del año 1.900 a.C. y esta fue procedente del sitio conocido como Puerto Hormiga, en la costas atlánticas colombianas, investigaciones han demostrado que con el incremento del comercio entre el litoral ecuatoriano y el oriente, la influencia de Machalilla dio grandes pasos, en la Cueva de los Tayos se ha descubierto vestigios de cerámica de 1.500 a.C. con rasgos significativos de la cultura Machalilla, esto se debió a que la Cueva de los Tayos se encontrara en la ruta terrestre comercial entre la costa ecuatoriana y la costa peruana, donde circulaban cantidades limitadas de concha spondylus, por otro lado la domesticación de plantas en el oriente ecuatoriano se dio alrededor de 3.000 a.C. los primeros restos encontrados de cultivos pertenecen a la planta de maíz exactamente en la laguna de Ayuach.
Período de Desarrollo Regional
Este período se desarrolló entre 500 a.C. y el 500 d. C., culturas como Bahía y Tolita en la costa y Florida en la sierra dieron significado a esta fase. “Estas se distinguían de las culturas de la época formativa por ser más complejas tanto en un sentido tecnológico como social y por su ámbito más restringido de influencia cultural en relación al anterior horizonte chorreriano.” (Espinoza, 2010: 74), es decir lo que trata de explicar Espinoza es que aunque se mantuvo en apogeo el comercio, las barreras culturales eran estrictamente duras y a nivel cultural no existió influencia entre las diferentes partes, solamente en la costa con la adopción que tuvieron a finales de la época formativa de los elementos amazónicos como por ejemplo el chamanismo, y los cultivos selváticos, es decir la yuca como resultado obtuvieron un orden teocrático complejo y un nivel artístico elevadísimo. En esta época de igual manera surgen tanto en la costa como en la sierra señoríos étnicos, la complejidad del litoral es mayor que en la sierra, de igual manera las capas sociales empiezan a estratificarse fuertemente.
La isla de la Tolita destacó por ser un centro ceremonial rodeado de montículos y casas, el montículo principal media aproximadamente unos nueve metros, además investigaciones presumen que Tolita era un gran cementerio regional, otra característica de gran importancia de esta cultura es la obtención del oro con el cual realizaban mascaras fúnebres y además supieron combinar al material aurífero con el platino, aunque no lograron una aleación perfecta ya que los hornos de los orfebres no poseían la temperatura correcta para lograr esta aleación, hay que agregar que a las figuras antropomórficas que estos lograban se las articulaba con accesorios como por ejemplo diademas o pendientes.
La inspiración para la construcción de estas figuras antropomórficas se debió a la injerencia de alucinógenos por parte de chamanes, representados en la cerámica de Tolita, además de poseer una religión basada en dioses específicamente animales selváticos, aquí podemos poner como ejemplo al caimán que representaba la conexión entre el cielo, la tierra y el subsuelo hablamos prácticamente de una cosmología tripartita, la religión de esta cultura solamente como hipótesis se supone que fue una teocracia formada por un grupo de sacerdotes o chamanes poderosos.
La cultura más brillante de esta época fue la Bahía ubicada en la costa de Manabí, debido a su arte y a su complejo ámbito religioso, los centros ceremoniales estaban asentados sobre montículos cubiertos de tierra, además existían casas de mampostería sobre estos montículos y eran vigiladas por chamanes, para la gente común las casa eran de paredes de caña y estaban asentadas sobre el suelo. La religión de la cultura Bahía era compleja, poseían un panteón para las deidades de dicho pueblo, además de rituales, centros ceremoniales, una clase sacerdotal, hay que agregar la presencia de instrumentos musicales así como la presencia de plantas alucinógenas, estas por su parte eran consumidas solamente por los chamanes, la cultura Bahía veneraba a la serpiente y al felino, este último por su ferocidad y su virtual forma de desaparecer.
La estructura política de este pueblo estaba regida por los chamanes quienes eran los encargados de tomar decisiones sobre las construcciones de los centros ceremoniales.
Período de Integración
“La etapa conocida como de integración se caracterizó por la intensificación del comercio, el fortalecimiento de los señoríos con un radio de acción relativamente amplio, la expansión de la frontera agrícola hacia zonas desocupadas, y la difusión restringida de una lengua franca: el quichua.” (Espinoza, 2010: 86), la característica medular de esta época fue la integración del comercio entre regiones, para esto hay que tomar en cuenta dos conceptos importantes: los mindalaes que eran personas especializadas en el comercio y el tiánguez que son mercados regionales esto hace pensar en el aumento y florecimiento del comercio.
Por otro lado tanto en la costa como en la sierra se conformaron señoríos complejos, es decir diferentes poblados que estaban subordinados a un monarca o cacique, este a su vez formaba alianzas con otros caciques para formar confederaciones estables, de aquí que la características de los caciques se diferencien de las chamanicas de la etapa de desarrollo regional, el cacique era elegido por su potencial militar, su capacidad para colonizar, así mismo su capacidad para repartir el excedente.
La agricultura tuvo un despliegue aún más importante en esta etapa, se construyeron para el riego camellones, terrazas y pozos, esto a su vez trajo consigo un considerable crecimiento de la población, el maíz es introducido en la dieta de estos pobladores según restos de caries encontrados en los fósiles.
 Existen fuentes para comprender de mejor manera el período de integración en el Ecuador, por ejemplo los libros escritos por los españoles, que en 1530 aún existía evidencia de esta etapa, pero estos documentos deben ser revisados con cautela porque estos obedecían a los intereses de los españoles, hay que tomar en cuenta de igual manera que con la conquista inca ya se alteraron elementos de estos pueblos aborígenes y aun se alteró más con la conquista de los españoles.
Bibliografía:
Ayala, Enrique (1993) [1999]: Época Aborigen, en: Historia del Ecuador, Corporación Editora Nacional, pp. 8-10.
Espinoza, Carlos (2010): Historia del Ecuador, Lexus, Quito, pp. 35-102.

           
        
       


No hay comentarios.: