UNIVERSIDAD
CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD
DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Carrera:
Sociología
Semestre: Cuarto Semestre de Sociología
Nombre:
Karla Daniela López Taday
Paralelo: 1
LAS
ENFERMEDADES QUE AYUDARON EN LA CONQUISTA DE LOS INCAS
Introducción
El siguiente trabajo abordara un tema
que es de gran impacto en la historial tal y como la conocemos, uno de los
factores que permitió el triunfo a los españoles sobre unos de los imperios más
grandes de Sudamérica, LOS INCAS, sometiendo al inca supremo, llevados por
codicia, las ordenes de llevar la palabra de dios y sobre todo, la sed que
tenían sobre el oro que estos poseían.
La mayor pregunta que se hace una
persona cuando tiene el conocimiento de que contados hombres derrotaron a un
sin número de miles de indígenas es algo perturbador, pero no solo llegaron un
numero contado de españoles, 168, a América Latina, sino que también dentro de
ellos cargaban enemigos silenciosos, que pronto acabarían con una buena parte
de la población inca, de igual forma los
españoles cargaban consigo caballos, algo que para los incas era nuevo en su
vida, aun así fue en gran parte esos animales y las enfermedades en la sangre
que traían desde España los españoles
fue lo que llevo e hizo más rápida y más sencilla la conquista de los
indígenas.
Aparte de abordar el tema en parte de la
caída de los indígenas se verá como los españoles adquirieron inmunidad frente
a estas enfermedades que diferencia habían entre el inca y el español que hacía
que el primero cayera en la muerte inmediata y algo de historia de estas
enfermedades y como se desarrollaron
estas en los indígenas en primera instancia, las enfermedades que variaban en
la conquista y los hospitales en la colonia.
Los impactos que tuvieron las
enfermedades en la colonia, y que otros factores jugaron fundamentalmente para
la caída de Atahualpa junto con su imperio de miles de soldados, y como fue
evolucionando las enfermedades en años siguientes.
Marco
Teórico
Europa
y sus enfermedades más comunes
Peste
bubónica
Durante la edad media en Europa una de
las enfermedades más comunes que hubo fue la peste bubónica atacando fuertemente a la población en los
años 1347, fue expandiéndose con la ayuda de las ratas y pulgas a tal punto que llevo a la muerte de la
tercera parte de la población europea. En la pag web (“wikibooks: la crisis de
la edad media”) se pueden reconocer varios factores de expansión de estas
enfermedades, como el comercio mercantil, el diseño de las casas europeas muy
unidas provocaban que la basura y desechos cayeran juntos haciendo que las
ratas y pulgas se incrementaran, y una de las cosas relevantes es que los
europeos no sabían el origen de donde provenía la enfermedad, llegando a pensar
que los chinos la habían traído o también los judíos.
Sífilis
La epidemia de esta enfermedad se desato
aproximadamente en los años 1495, esta enfermedad a diferencia de otras que
suelen ir y venir en épocas, se quedó impregnada entre los hombres, matando en
el transcurso de los tiempos a muchos seres humanos, una enferme dad que hasta
el día de hoy su propagación masiva se le debe a aquella epidemia producida en
la edad media. Posteriormente esta enfermedad seria llevada al nuevo mundo con
consecuencias negativas para los incas. En la pag web (“globedia/la epidemia de
la sífilis”) nos muestra como la enfermedad avanzo también por vía mercantil,
hacia los chinos entre otras culturas aparte de la indígena y que atravesó de
los años arraso con mucha furia , infecto a una de cada tres personas, matando
a una de cada diez, era una asesina lenta pero constante.
Algunas
otras enfermedades
La página web: (“slideshare/ Josmary
Méndez/ Enfermedades traídas por la colonia”) nombra algunas enfermedades de
Europa que fueron llevadas al nuevo mundo influenza producida primordialmente
por el contacto con las aves mamíferos, sus síntomas era la fiebre
primordialmente, tos seca, dolor de garganta, vómitos y diarrea.
Por otro lado se encontraba la viruela
conocida por una de las enfermedades más infecciosa causada por la variola, que
en algunos casos podía causar la muerte, con sus síntomas más comunes como, los
escalofríos, fiebre elevada, dolor de cabeza, dolores articulares. Otra
enfermedad común en la Europa antigua también era el sarampión, similar a la
varicela causada por un virus llamado paramixvirus, con sus síntomas similares
al de otras como la fiebre, congestión nasal, enrojecimientos de los ojos.
La fiebre amarilla, fue una enfermedad
viral y aguda e infecciones por “el virus de la fiebre amarilla” sus síntomas
más comunes son fiebre, escalofríos, dolores musculares, perdida de apetito,
entre otros.
La
llegada del caos
En el documental “armas gérmenes y
acero” por Lyon tv, nos muestran una
gran cantidad de información sobre la conquista el cómo los incas cayeron
frente a un determinado número de hombres blancos en el año 1532, 168 españoles
dirigidos por Francisco Pizarro atacaron
a un gran número de indígenas, acompañados de diversas armas que habían desarrollado
a lo largo de los años tanto en acero como biológicamente tuvo un gran impacto
frente a los incas, los mercenarios blancos se veían contemplados por la
magnitud del imperio y sedientos de oro y codicia, cuando los indios los vieron
por primera vez , no conocían lo que era un caballo, y no imaginaban que
aquellos blancos destruirán años de un gran imperio. Los españoles eran
excelentes jinetes lo que les permitía tener un control mayor cuando los incas
los vieron por primera vez, ante ellos, los españoles tenían un semblante de
dioses.
En el siglo VXI las granjas europeas
estaban llenas de ganados de animales que provenían del creciente fértil, con forme el español
convivía con estos obtenía carne leche cuero estiércol, abastecer a sus pueblos
es permitía desarrollarse más como un pueblo más grande, por otro lado en el
nuevo mundo no existía esto, la agricultura la hacían las personas, con ninguna
ayudada otorgada por los animales, ya que uno de los animales que poseía el
nuevo mundo era la alpaca conocida como la llama los caballos, cerdos, perros
entre otros animales eran traídos por el viejo mundo. Los incas desarrollaban
maíz y papa pero debido a las condiciones geográficas no eran la mayor
eminencia en este arte.
Los incas de igual forma jamás habían
visto u arma de acero, era normal para ellos asustarse al escuchar el estruendo
que amaba esta al momento de su disparo, y aunque la pólvora en arma comenzaba
a penas y era en esta época un prematuro
avance.
Sin embargo eso no permitió que aquellos
hombres acompañados con un plan estratégico, liderados por francisco
Pizarro, enfrentarían con un ataque
sorpresa a los incas, secuestrando a Atahualpa así como hizo Hernán Cortez con
el emperador de los aztecas, aprovechando el caos y la ignorancia de los incas,
frente a sus armas. Una vez tomado Atahualpa el emperador del imperio inca como
rehén no tuvo más que ceder ante las condiciones que le daban los españoles (en
especial Pizarro). Pese a la gran diferencia de números las espadas, los
caballos y estrategias de españoles definieron rápidamente al ganador .Y cuando
Atahualpa lleno 3 cámaras con oro, Pizarro vio que Atahualpa no le serviría
para más, lo acuso de diferentes crímenes, como hereje, blasfemia y mando al
indio a bautizar y fue asesinado.
El imperio inca una vez sin su
emperador, su caída era lamentablemente inevitable, sin embargo muy por encima
de las armas, la estrategia y los caballos había un enemigo silencioso
impregnado en la sangre de los españoles que atacarían fuertemente a los indígenas
llevándolos a una disminución mayoritaria de la población un tiempo más tarde.
Enfermedad
sin anticuerpos
La velos propagación de las enfermedades
silenciosas habían sido presentes mucho antes de que el imperio inca fuera
tomado. En el documental “armas gérmenes y acero” nos indica que el primer mal
llevado al nuevo mundo, fue la viruela.
La primera epidemia de viruela se
extendió por el nuevo mundo hasta llegar al imperio inca diezmando la población
y llevando a la conquista mucho más fácil. La pregunta es porque los gérmenes no atacaron a los
españoles, porque estos no enfermaron o murieron frente a grandes epidemias, la
respuesta está en que ellos ya estaban familiarizados con estos virus, y
diversas enfermedades como se lo describirá más tarde. Años de lucha contra
estas enfermedades infecciosas, lleno de muertes tarde o temprano las repetidas
epidemias sacaron anticuerpos, para combatir al virus, y con el pasar de los
tiempos la resistencia genética fue heredada, en cierto grado, una protección que
los incas, que no tenían defensas ni inmunidad natural frente a ellas. Por otro
lado los incas no vivieron la misma vida de contacto de animales domésticos que
los españoles, por ejemplo las llamas no se las ordeñaba, más solo era un
animal de carga, no se forma grandes rebaños ni Vivian con los incas, y no se
produjo un significativo intercambio de gérmenes. Como consecuencia hubo la
pérdida de miles de vidas incas e indígenas.
A esto hay que sumarle otros
factores que ayudaron en la propagación
de estas enfermedades “la mayoría de las enfermedades estuvo asociada a la
susceptibilidad de los grupos étnicos nativos a gérmenes que desconocían, al
desaseo, desnutrición, viviendas defectuosas, aguas estancadas, presencia de
insectos, carencia y escases de artículos de primera necesidad, cambios
laborales y modificaciones en las estructuras sociales y familiares” (Ortiz,
1996:30).
Las enfermedades aparte de diezmar a la
población indígena, estos se habían percatado que los remedios que tenían ellos
como las oraciones y magia no tenían efecto.
La
inmunidad de los españoles
Los europeos entre ellos los europeos
durante varios años encontraron la forma de resistir y vencer a estas
enfermedades, desarrollando anticuerpos en su gran mayoría o ingeniando curas
alternativas para esta, por ejemplo la viruela
la expiación de esta de los españoles no era igual a la de los
indígenas, en la página web (“Civilizaciones Latinoamericanas/Ventajas de los
españoles) nos indica que la viruela era un arma biológica silenciosa ante los
indígenas quienes no tenían anticuerpos para enfrentar a la cruel
enfermedad y cuando la viruela paso por
México y por los andes, se calculó que unos ocho millones de indígenas habían
perdido la vida.
El arma biológica que traían los
españoles era una catástrofe para los indígenas “El problema surgió cuando los
españoles arribaron a estas tierras trayendo su cultura u sin quererlo, los
gérmenes que cohabitan con ellos y los cuales ya se habían tornado inmunes de
manera natural; es decir habían tenido contacto con ellos o habían padecido las
enfermedades en la infancia.es decir eran sobrevivientes” (Pamo, 2007; 43).
El gran truco o ventaja que tenían los
españoles frente a este mal biológico, su resistencia frente a ellos es algo
que los indígenas carecían llevándolos al otros lado de la vida, la muerte “en
cambio, la población indígena estuvo en desguarnecida de toda inmunidad tal que
luego de los primeros contactos con los españoles se desataron entre los
mortíferas epidemias que inmovilizaron o
dificultaron la defensa de sus tierras” (Pamo, 2007; 43). Llegando a provocar
su caída aún más temprana de lo previsto para los españoles, ayudándolos en su
conquista.
Los
hospitales en la colonia
Uno de los primeros hospitales fundado
en la colonia, fue el lima en 1535 y el sistema español instalo diversas
instituciones en la península, como las epidemias de las enfermedades eran muy
populares ya para esos años en la conquista los españoles en vista de que sus
propios camaradas enfermaban ( pero no con tanta fuerza como los indígenas)
tuvieron que establecer hospitales para atender las enfermedades debidamente
“en lo que se refiere a la atención de salud, en 1538 se erigió el primer
hospital para atención de los españoles en la rinconada de santo
domingo”(Pamo,2007;45). Aquí algunos de los hospitales fundados en los años
siguientes:
AÑO
·
1550
·
1552
·
1559
·
1563
·
1575
·
1593
·
1594
·
1598
·
1646
|
HOSPITALES FUNDADOS EN LA COLONIA
·
Hospital
de santa Ana, para la atención de los indios e indias , su gran gestor fue el
primer arzobispo de lima
·
Hospital
real de san Andrés, para a atención de los españoles
·
Hospital
de santa maría de la caridad o de san Cosme y san Damián para a atención de
españolas
·
Hospital
de san lázaro para los leprosos
·
Hospital
del espíritu santo, el puerto de callao, para la atención de los marineros
·
Hospital
de la con valencia de san juan de dios para los españoles
·
Hospital
de san pedro fundado por santo Toribio de mogrovejo para la atención de los
clérigos
·
Casa
de huérfanos y expósitos
·
Hospital
de san Bartolomé, para negros y negras
|
La atención de los hospitales era para
gente en especial “en general, la atención en estos hospitales era para la
gente pobre, abandonados, desprotegidos, incurables, o desahuciados. Los
españoles de buena posición económica solían ser tratados en sus domicilios,
donde recibían atención médica y los servicio religioso” (Pamo,
2007:45).haciendo evidente el término de exclusión para la población baja que
era conformada mayoritariamente por los indígenas.
Algo peculiar que está ligado con la
medicina en la conquista fue la particular medicina ancestral de los indígenas,
como sus curanderos, y un herbario medicinal “Fueron las practicas curanderiles
de los indígenas. Sus curanderos, fieles a la tradición oral de sus
antepasados, siguieron ejerciendo entre los indios a pesar de las persecuciones
de las autoridades políticas y religiosas” (Pamo, 2007:49).
Estas tradiciones de curaciones dadas
por los indígenas de generación tras generación sin duda fascinaban al español
“El rico herbario medicinal estuvo a favor u esto fue alfo que los español no
desentrañaron pues una de las primeras actividades expoliadoras fue el remitir
plantas con propiedades curativas, según los nativos a Europa” (Pamo, 2007:49).
Por otro lado en un término más resumido
la medicina que trajo España posteriormente en tiempo más tardes de la conquista
y la fascinación por las hierbas medicinales indias
“En
suma, la medicina que España trajo al nuevo mundo fue una medicina medieval,
una medicina humoral, una medicina de sangrías y purgas que no pudo der mejor
que la medicina de los habitantes de este continente. Incluso podemos afirmar
que la medicina aborigen tuvo con cierta ventaja respecto a la español la por
cuanto ella disponía de mucha mayor variedad de plantas medicinales. Esto haría
que una de las preocupaciones de la corona española fuera de llevar
especialmente de todas estas nuevas plantas conocerlas y eventualmente
emplearlas” (Pamo, 2007:53)
Conclusiones
·
Los
animales fueron una clave fundamental para la conquista, estos llevaban tanto
tiempo con los europeos que estos crearon anticuerpos contra las enfermedades
que estos transmitían, cada generación nacía con más anticuerpos.
·
La
medicina ancestral de los indígenas fue un gran enigma para los médicos
coloniales que decidieron estudiarla a más profundidad.
·
Las
armas de los españoles, sus virus, sus estrategias e ignorancia de indígenas
causo el decaimiento del imperio inca y de otros imperios a lo largo de
Latinoamérica.
Bibliografía
·
http://es.slideshare.net/josmaryMendez/enfermedades-traidas-por-los-colonizadores (28-11-2015 14:02)
·
Pamo,
Oscar (2007) Medicina en época colonia. Perú http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/2007/med_reumat/a03es.pdf
·
http://www.facmed.unam.mx/publicaciones/libros/pdfs/los_caminos29-39.pdf Fajardo, Guillermo (1996) Dolencias, enfermedades extrañas crisis
epidémicas (NO DICE AÑO)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario