Este período se
caracteriza por la consolidación de la agricultura, pero el rasgo esencial en
si es el aparecimiento de la cerámica, esta etapa comenzó en la costa
ecuatoriana y se extendió hacia la sierra, en el oriente creció la agricultura
pero carecía de rasgos característicos que identificaran a un período
formativo, de igual manera en esta fase específicamente en la costa se
desarrolló una religión que estaba íntimamente ligada con la manipulación de la
naturaleza y la cohesión social, de esta manera o por esta razón los pobladores
construyen centros ceremoniales, y de igual manera las cerámicas construidas en
este periodo tienen el objetivo de servir para los rituales religiosos, así
también para almacenar alimentos, los artefactos lícitos mejoraron y hubo un
crecimiento a la hora cultivar.
Es importante acotar
que en esta época se desarrollaron culturas como: Valdivia, Chorrera y
Machalilla en la costa, Cerro Narrío, Cotocollao, Chaullabamba y Pastaza en la
sierra.
“La cultura Valdivia
(3.500 a.C. – 2.000 a. C.), en la península de Santa Elena, es la manifestación
más temprana de aquellos patrones sociales y tecnológicos asociados con la
época formativa en el Ecuador antiguo, siendo la primera cultura en América que
exhibía la combinación de cultivo de maíz, tecnologías textil, cerámica y
centros ceremoniales propios de esta época” (Espinoza, 2010: 59).
Valdivia entonces fue
la pionera en América en innovación tecnológica, mientras en otras partes del
continente aun prevalecía el estilo de vida perteneciente a la fase arcaica e
incluso aun persistía el modo cazador-recolector, Valdivia ya era una cultura
agro-alfarera, es decir ya realizaba sus trabajos en cerámica, Valdivia era
vanguardia tecnológica; es importante mencionar que de esta manera desarrolló
sus aldeas, como principal descubrimiento antropológico tenemos a Real Alto,
ubicada en la cima de una colina, es un centro ceremonial de aproximadamente
unas doce hectáreas y a su alrededor se extendían casas de forma elíptica de
casi 17 metros lo que sugiere que estas casas no albergaban solamente a una
familia nuclear, sino más bien a familias extensas de casi 15 personas, esto
nos conduce a decir que estos hogares estaban regidos por la matrilocalidad, es
decir esto se da cuando el esposo pasa a vivir con la familia de la esposa.
La subsistencia de
Valdivia consistía prácticamente en la agricultura, esta se dio a la orilla de
los ríos y en los jardines de las casas, según las pruebas hechas a los retos
óseos y dientes, se determina que el principal cultivo no era el maíz, sino más
bien el frejol, además de esto los valdivianos se dedicaron al cultivo de
algodón para la fabricación de mantas.
La alfarería es una de
las características clave de esta cultura, estamos hablando aquí de las famosas
“Venus de Valdivia”, figuras femeninas de aproximadamente siete u ocho
centímetros de altura, de estas estatuillas han surgido diferentes teorías
acerca de la utilización de las mismas, también se han descubierto vasijas con
patrones distintivos en forma de zig-zag, que servían para la preparación de
alimentos.
La cultura chorrera
sirvió de influencia y difusión hacia la incipiente alfarería que se había desarrollado
tanto en la sierra como en el oriente, esta cultura se caracterizó porque
conformo señoríos regionales, pero cada grupo perteneciente a esta cultura
actuaba de forma autónoma, lo que es de gran importancia es que estos grupos
participaban del comercio y también de los bienes de lujo como lo era la concha
spondylus. “En comparación con la cultura Valdivia, los pocos datos relevantes
sugieren que las comunidades chorrerianas tenían un mayor grado de
diferenciación social en cuanto a roles de género y estratificación social”
(Espinoza, 2010: 66), es decir se rompe con esta configuración valdiviana de la
matrilocalidad y del culto a la mujer, ahora en la cultura Chorrera se ha
desarrollado el dominio masculino. Dentro de esta cultura existió mayor innovación
dentro del ámbito agrícola, el comercio se realizaba en un principio con el
intercambio de concha spondylus, es decir hubo un incremento del mercado
interregional, aunque el intercambio con concha spondylus inicio en el Perú, en
centros urbanos pre-cerámicos, y a pesar de que este crustáceo solo existía en
las costas de Manabí y Guayas, y era muy cotizado, entonces el tráfico de este
crustáceo hizo que las relaciones entre la costa ecuatoriana y el Perú se
hicieran más fuertes, esto trajo consigo una influencia en doble sentido.
La fama de cultura
Chorrera también se la puede pensar desde los santuarios religiosos, el
hallazgo de mayor importancia es el centro ceremonial de San Isidro, ubicado
exactamente al norte de Manabí, de igual manera el pueblo chorreriano dio
grandes pasos en la metalurgia, como en otras partes del mundo el principal
material con el que se trabajó fue el oro.
El período formativo en
la sierra ecuatoriana fue tardío, es decir se pasó de la forma
cazador-recolector a una sedentarización y desarrollo de cerámica, todo esto
entro en vigencia gracias al contacto que tuvieron los pueblos de la sierra con
los de la costa, los pueblos de la sierra como por ejemplo Cotocollao, Cerro
Narrío, Chaullabamba y Princay surgieron por las redes comerciales que tenían
con los pueblos de la costa o porque las rutas del comercio que tenía en ese
momento el pueblo chorreriano con el Perú pasaban por la sierra ecuatoriana.
La cultura Cotocollao,
es la cultura más representativa de la sierra ecuatoriana, esto es por su
desarrollo agro-alfarero, este pueblo se ubica en la hoya de Quito y poseía una
población no más allá de 700 habitantes, se extendía a través de 2.6 hectáreas,
y estaba distribuida por casas ubicadas al azar, alrededor de un cementerio,
las formas las viviendas de dicho pueblo eran rectangulares, adosadas con
arcilla y postes de madera, los principales alimentos que cultivó este pueblo
fue el maíz, la quinua y el fréjol, pero lo que muestran los descubrimientos
antropológicos es que su dieta estaba basada en la caza tanto de vanados como
de conejos, además también se muestra que estos pobladores pudieron domesticar
a llamas y cuyes ya que en esta época vivían en estado silvestre, tal vez el
factor que freno el desarrollo de la agricultura y la cerámica fueron las
erupciones volcánicas, aunque se sostenga como hipótesis que la cultura
Cotocollao fue una colonización directa de algún pueblo de la costa, se
argumenta luego de que no pudo ser cierto ya que existe una gran diferencia en
la estructura y forma de las viviendas entre la costa y la sierra, aunque su
ubicación fue estratégica porque podían explotar las reservas de obsidiana y
además están rodeados por los caminos que llevan a la costa por Mindo y por
Tumbaco hacia el oriente, es el mejor indicio de que estas rutas servían por la
fama que tenía la obsidiana.
En el Oriente la
transición hacia la alfarería fue tardía, los investigadores creen que la
cerámica fue importada hacia el oriente ecuatoriano alrededor del año 1.900
a.C. y esta fue procedente del sitio conocido como Puerto Hormiga, en la costas
atlánticas colombianas, investigaciones han demostrado que con el incremento
del comercio entre el litoral ecuatoriano y el oriente, la influencia de
Machalilla dio grandes pasos, en la Cueva de los Tayos se ha descubierto
vestigios de cerámica de 1.500 a.C. con rasgos significativos de la cultura
Machalilla, esto se debió a que la Cueva de los Tayos se encontrara en la ruta
terrestre comercial entre la costa ecuatoriana y la costa peruana, donde
circulaban cantidades limitadas de concha spondylus, por otro lado la
domesticación de plantas en el oriente ecuatoriano se dio alrededor de 3.000
a.C. los primeros restos encontrados de cultivos pertenecen a la planta de maíz
exactamente en la laguna de Ayuach.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario