En esta fase, El Inga y
las Vegas constituyen su génesis, este período cuyo inicio fue la última
glaciación, esta fase tiene como característica principal puntas de flecha que
eran construidas con obsidiana (Roca ígnea, perteneciente a las rocas
volcánicas) y basalto, encontradas en los descubrimientos arqueológicos, es
característico de esta época la
transición a sociedades agro- alfareras, es decir el actual Ecuador sufrió un
cambio cuando en esta fase se enmarca la agricultura y la sedentarización, de
esta manera se dio inicio a la domesticación de plantas, hay que aclarar que el
desarrollo de la agricultura fue mucho más rápido en la costa que en la sierra
ecuatoriana, esto debido al clima en donde los individuos se habían adaptado
mucho más rápido a condiciones tropicales, de igual manera en este período se
originó ya una incipiente economía basada en la explotación de pisos vegetales,
así los primeros pobladores se establecieron en un solo lugar, es decir dejaron
de ser nómadas y formaron aldeas, con esto la población aumento en número y por
ende la tecnología debía experimentar un adelanto.
Esta época ha sido
dividido en dos fases, una temprana llamada fase arcaica y otra posterior
llamada período formativo, hay que recordar que en la fase arcaica predomino la
recolección tanto de frutos así como de mariscos, de igual manera se logró en
el cultivo una variedad, se sembró entonces maíz, calabaza, fréjol y pimiento.
“En Ecuador, la fase arcaica fue pronunciada en la costa que en la sierra y en
el oriente” (Espinoza, 2010: 56), según Espinoza esto fue porque en la costa
los pobladores se dedicaban a la recolección de mariscos, por otra parte en la
sierra fue tardío por las condiciones climáticas que esta posee así como la
ausencia de manglares, es decir se mantuvo la forma cazador – recolector, y de
igual forma mucho tuvo que ver las erupciones volcánicas que sufría esta región
del Ecuador, de esta manera podemos concluir que la característica de suma
importancia de esta fase arcaica fue la domesticación de plantas.
En este período el
asentamiento de mayor importancia fue la cultura Las Vegas, ubicada
específicamente en la Península de Santa Elena, las investigaciones muestran la
existencia de vida humana en este lugar entre los años 10.000 y 7.000 a.C.
porque se han encontrado herramientas simples y a diferencia de las
investigaciones realizadas en la sierra, en donde los primeros pobladores
pertenecían a la fase paloindia, entonces agregan que los primeros pobladores
de la costa al puro estilo de hipótesis, pudieron ser migrantes que cruzaban
los océanos mas no eran pertenecientes al Asia como se cree, se han descubierto
herramientas pertenecientes a Las Vegas, jabalinas y lanzas, con afiladas tiras
de caña fabricaron cuchillos, los antiguos pobladores combinaban la recolección
de plantas con la recolección de mariscos, específicamente la concha y el
camarón, además eran pescadores, especialmente pescaban corvina y bagre, además
también fueron cazadores de animales sumamente pequeños como por ejemplo el
zorro, el venado y algunos reptiles, de esto se puede deducir que la dieta de
los primeros pobladores de la costa se basaba en mariscos.
Por otro lado aseguran
que el sitio Las Vegas, fue pionero en la domesticación de plantas, aunque
claro de igual manera solo a manera de hipótesis, ya que se ha demostrado que
las fechas de cultivo de maíz han sido tempranas en otros lugares del
continente como por ejemplo en Panamá, así mismo el pimiento y la calabaza
muestran domesticación temprana en el Perú.
Ahora también hemos
estado resaltando otro asentamiento esta vez en la sierra ecuatoriana, estamos
hablando del Inga, este debe su nombre a una hacienda y a un río ubicados al
noreste del Ilaló al sureste de Quito, de este asentamiento se tiene evidencia
de vestigios de herramientas hechas con obsidiana, las investigaciones explican
que este lugar estuvo habitado 10.000 años antes de que fuera ocupado por los
incas y debido a las erupciones volcánicas no se ha podido hallar restos óseos
de estos habitantes, de esta manera ha sido imposible hasta ahora determinar su
organización social.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario