Período de Desarrollo Regional

Este período se desarrolló entre 500 a.C. y el 500 d. C., culturas como Bahía y Tolita en la costa y Florida en la sierra dieron significado a esta fase. “Estas se distinguían de las culturas de la época formativa por ser más complejas tanto en un sentido tecnológico como social y por su ámbito más restringido de influencia cultural en relación al anterior horizonte chorreriano.” (Espinoza, 2010: 74), es decir lo que trata de explicar Espinoza es que aunque se mantuvo en apogeo el comercio, las barreras culturales eran estrictamente duras y a nivel cultural no existió influencia entre las diferentes partes, solamente en la costa con la adopción que tuvieron a finales de la época formativa de los elementos amazónicos como por ejemplo el chamanismo, y los cultivos selváticos, es decir la yuca como resultado obtuvieron un orden teocrático complejo y un nivel artístico elevadísimo. En esta época de igual manera surgen tanto en la costa como en la sierra señoríos étnicos, la complejidad del litoral es mayor que en la sierra, de igual manera las capas sociales empiezan a estratificarse fuertemente.
La isla de la Tolita destacó por ser un centro ceremonial rodeado de montículos y casas, el montículo principal media aproximadamente unos nueve metros, además investigaciones presumen que Tolita era un gran cementerio regional, otra característica de gran importancia de esta cultura es la obtención del oro con el cual realizaban mascaras fúnebres y además supieron combinar al material aurífero con el platino, aunque no lograron una aleación perfecta ya que los hornos de los orfebres no poseían la temperatura correcta para lograr esta aleación, hay que agregar que a las figuras antropomórficas que estos lograban se las articulaba con accesorios como por ejemplo diademas o pendientes.
La inspiración para la construcción de estas figuras antropomórficas se debió a la injerencia de alucinógenos por parte de chamanes, representados en la cerámica de Tolita, además de poseer una religión basada en dioses específicamente animales selváticos, aquí podemos poner como ejemplo al caimán que representaba la conexión entre el cielo, la tierra y el subsuelo hablamos prácticamente de una cosmología tripartita, la religión de esta cultura solamente como hipótesis se supone que fue una teocracia formada por un grupo de sacerdotes o chamanes poderosos.
La cultura más brillante de esta época fue la Bahía ubicada en la costa de Manabí, debido a su arte y a su complejo ámbito religioso, los centros ceremoniales estaban asentados sobre montículos cubiertos de tierra, además existían casas de mampostería sobre estos montículos y eran vigiladas por chamanes, para la gente común las casa eran de paredes de caña y estaban asentadas sobre el suelo. La religión de la cultura Bahía era compleja, poseían un panteón para las deidades de dicho pueblo, además de rituales, centros ceremoniales, una clase sacerdotal, hay que agregar la presencia de instrumentos musicales así como la presencia de plantas alucinógenas, estas por su parte eran consumidas solamente por los chamanes, la cultura Bahía veneraba a la serpiente y al felino, este último por su ferocidad y su virtual forma de desaparecer.

La estructura política de este pueblo estaba regida por los chamanes quienes eran los encargados de tomar decisiones sobre las construcciones de los centros ceremoniales.

No hay comentarios.: