Universidad Central del Ecuador
Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales.
Formación Social del Ecuador
Cuarto Semestre de Sociología.
Emilia Jiménez
Arquitectura en la Ciudad de
Quito en el siglo XVI.
El
presente trabajo se centrara en las principales construcciones que se encuentran
en el centro histórico de Quito edificadas en el siglo XVI y tratara de mostrar
una perspectiva más detallada de cómo estas fueron construidas y como se
convirtieron en un punto importante para la historia de la cuidad.
La ciudad
de San Francisco de Quito fundada por Sebastián de Benálcazar el 6 de diciembre
de diciembre de 1534, es la capital de
Ecuador y declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO el 18 de
septiembre de 1978, se caracteriza por
tener su herencia colonial casi intacta especialmente por las iglesia y las
casa que se encuentran principalmente en el Centro Histórico de la cuidad, que
hoy en día se ha convertido en un
atractivo turístico para propios y extranjeros.
La arquitectura de la ciudad de Quito está
compuesta especialmente por un estilo barroco como característica principal de colonia,
las construcciones marcaron un punto importante para la época de la conquista y
para afirmar su nueva supremacía sobre la población indígena “En primer lugar la construcción de las casas de
los conquistadores, hechas al modo europeo, con ladrillo, adobe, piedra, madera
y tejas. Luego surgió la arquitectura religiosa de templos y conventos
construidos por arquitectos ibéricos, con aporte anónimo de los indígenas.”
Recopilado de http://portalecuador.ec/module-Pagesetter-viewpub-tid-2-pid-66-page-1.php.
En el siglo XVI la religión jugo un papel importante
en la vida de la colonia y de sus habitantes tanto colonizadores como de
indígenas, a función de la religión se pusieron los recursos del Estado y la
Cultura, en ese momento la Audiencia carecía de un palacio y el Cabildo tenía
como sede una casa municipal modesta, mientras esto pasaba las iglesias se levantaban
junto con el convento de San Francisco ,
de la misma manera que se construía Catedral , la iglesia de Santo Domingo y la
iglesia de San Agustín.
“En función
del culto, la arquitectura reclamó el concurso de la escultura para cubrir con
retablos el vuelo del presbiterio y los muros de las naves laterales, que
respondía en el fondo a los arcos de la nave central. El espíritu del barroco
presidió el modelado de columnas y molduras, en tanto que la sensibilidad
islámica tejió en el artesonado su red de lacería, combinada con rosetones. Fue
la convergencia de corrientes estilísticas que reflejaban el mestizaje
etnográfico y cultural que comenzó a verificarse desde la fundación de la
ciudad.” Recopilado de http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/historia-de-la-cultura-ecuatoriana--0/html/0027fcd4-82b2-11df-acc7-002185ce6064_22.html#I_19_
La arquitectura tradicional indígena que en ese
entonces existía fue despreciada y tratada como algo de carácter primitivo carente
de algún valor para preservarla siendo está destruida y reemplazada por nuevas
construcciones con características similares a las que existían en la Europa del
siglo XVI, las grandes construcciones que los conquistadores querían implantar
eran esencialmente edificadas por los constructores indígenas reducidos a
simples albañiles expuestos a largas jornadas de trabajo y a malos tratos por
parte de los patrones , de igual manera cabe destacar que muchas de estas
nuevas construcciones fueron levantadas encima de los templos que los indígenas
habían construido antes de la conquista , esta medida hecha por los conquistadores
para mostrar su supremacía frente a lo que ellos consideraban bárbaro un
ejemplo de esto es la Iglesia de San Francisco .
En las manifestaciones tanto arquitectónicas y de personificaciones artísticas que se dan en
la época del siglo XVI se puede notar con claridad que existen también rasgos
indigenistas como los personajes mestizos, también en la arquitectura la
presencia de guirnaldas que adornan los altares de las iglesias con la
presencia de la flora nativa del lugar , de igual manera las fauna se ve
reflejada en los exteriores de las iglesias un ejemplo claro de esto se puede
observar en la Basílica del Voto Nacional de Quito.
Las Iglesias
de Quito en el Siglo XVI.
La Compañía
de Jesús
Conocida solamente como la Compañía , situada en las
Calles García Moreno y Sucre es una de las más emblemáticas de la ciudad de
Quito, mostrando un con un característico estilo barroco, tiene es su interior una serie de cuadros que están simbolizando el
cielo y el infierno ,estas manifestaciones pictóricas son hechas especialmente
por los artesanos ecuatorianos que se educaron en la Escuela de Artes
existentes en la ciudad de Quito, se puede observar también altares hechos de pan
de oro con representaciones de la flora de la región como frutos , también la
fauna con representaciones de pájaros.
La Iglesia
de San Francisco de Quito
Siendo esta la manifestación arquitectónica por
excelencia del siglo XVI, esta iglesia no solo es portadora de varios mitos
hechos a su alrededor como por ejemplo la leyenda de Cantuña sino que también
ha sido objeto de muchos estudios por parte de Arqueólogos e Historiadores.
En la historiografía moderna,
“El estatus de la iglesia de San Francisco como obra maestra del siglo XVI se
remonta a los estudios de José Gabriel Navarro, quien, a través de extensas
investigaciones y cuidadoso análisis visual, estableció casi por su propia
cuenta la primacía del templo franciscano en la historia de la arquitectura
colonial sudamericana. (Webster ,Susan 2012 en La desconocida historia de la
construcción de la iglesia de San Francisco en Quito)
Navarro nos dice que “La
iglesia de San Francisco fue construida casi íntegramente en el siglo XVI”,
terminándose la fábrica en 1581, y, por lo tanto, “es la obra más interesante
para el estudio de la arquitectura sudamericana en el siglo XVI, porque no hay
más antigua en el continente”. (Webster, Susan 2012 en La desconocida historia
de la construcción de la iglesia de San Francisco en Quito)
Esta iglesia es considerada como una adaptación de las
formas clásicas del estilo barroco, sin embargo la cronología
de los documentos de archivo demuestran que la iglesia actual y la fachada de
San Francisco datan de la tercera y la cuarta décadas del siglo XVII.
“En 1618, los franciscanos
renovaron un contrato con el cantero y albañil portugués Gaspar de Borjes para
que sirva de “maestro arquitecto” de sus empresas constructivas “hasta acabarse
la obra de un Claustro principal alto y baxo y tres cuartos y bajos de salas y celdas
y lo demás dispuestos y declarado en la escritura”. (Webster ,Susan 2012 en La
desconocida historia de la construcción de la iglesia de San Francisco en
Quito) .
La Catedral
Metropolitana de Quito
La construcción de la Catedral data de inicios de 1560,
ocupa el flanco sur de la Plaza de la independencia, en sus costados está el palacio
de Carondelet y el Palacio Municipal., esta iglesia ha pasado por diversas reconstrucciones
una en el año de 1660 después de la Erupción del Volcán Pichincha y
posteriormente en los años de 1755 y 1868 por los diversos terremotos que
sucedieron esos años, en su interior existen pinturas hechas en lienzos,
esculturas y diversos murales. Una de las características de esta iglesia es
que no está construida al frente de la Plaza Grande, pues en esa época existía una
gran quebrada que impidió aquella construcción , también esta catedral fue
hecha en una especie de minga por parte de la gente que vivía a sus alrededores
trayendo piedras desde el pichincha , esta Catedral se termina de construir entre
1562 y 1565.,este templo se consagra finalmente en 1572,pero lo que hoy podemos
apreciar fue completándose posteriormente entre los siglos XVII y XVIII.
“Numerosos y preciosos tesoros
tiene, además de los dichos, la catedral quiteña, tan modesta en apariencia: el
grupo escultórico llamado :La sabana santa”, una de las obras más armoniosas e
intensas de Caspicara; la Inmaculada de Legarda; el grupo de la negación de San
Pedro, atribuido al Padre Carlos, el legendario artista que talló en 1668 el
San Lucas de Cantuña; el lienzo de la muerte de la Virgen, de Miguel de
Santiago, puesto en el muro del trascoro y la serie de retratos de obispos que
adorna los muros de la sala del capítulo son los más dignos de verse.”
Recopilado de Diario el Comercio en dirección:http://www.elcomercio.com/actualidad/quito/catedral-de-quito-conserva-451.html.
Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un
enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
La iglesia de Nuestra Señora de la Merced
La iglesia
de Nuestra Señora de la Merced, está ubicada en la plaza que tiene su mismo
nombre, esta iglesia cuenta con un estilo barroco y morisco considerada como expresión
de la estética del siglo XVI.
En el
interior de esta iglesia se pueden encontrar esculturas hechas por el famoso
escultor de la época de la colonia Bernardo de Legarda siendo una de sus obras Virgen de la Merced que está hecha en piedra y
obras de Miguel de Santiago, de la Escuela Quiteña.
“Un convento
que está ubicado en las calles Mejía y Cuenca que cuentan con una belleza especial,
en este convento aloja la figura del reloj del sol del siglo XVII, que se
encuentra ubicado en una cúpula pequeña, una fuente hecha de piedra
con un dios Neptuno tallado en el centro, las pinturas creadas por Miguel de
Santiago, Nicolás Goríbar, Bernardo Rodríguez y Manuel Samaniego, las Catorce
Estaciones del Vía Crucis, por la Judía Pinta, entre otros tesoros” recopilado
de:
La Iglesia de San Agustín
Esta
iglesia cuenta con un estilo barroco, siendo esta una muestra de la historia de
la arquitectura y la fe de Quito del siglo XVI, las piedras que fueron
utilizadas para la construcción de este templo fueron obtenidas del volcán
Pichincha, cuenta con unos pilares gruesos hechos de piedra y arcos de medio
punto , este templo es construido en dirección Sur-Norte para que este pueda recibir
más claridad por parte del sol, la sala capitular esta bañada con pan de oro y
su techo hecho de madera fina ,el techo lleno de esferas doradas y de forma hexagonal
como simbolización del cielo , la presencia de varios santos como :un Jesús
agonizante en una cruz de color verde la
virgen María y San Juan, el altar mayor de igual manera hecho de pan de oro también
en si interior cuenta con una compilación de 25 lienzos que muestran los
milagros de San Agustín ,obras hechas por Miguel de Santiago, uno de los más grandes
exponentes de la Escuela Quiteña de arte. Recopilado de :
La Iglesia y la Plaza de Santo Domingo
Siendo esta iglesia una de las más importantes en la
ciudad de Quito ubicada en las calle Flores , Pereira, Montufar y Rocafuerte,
su historia se remonta alrededor del año 1581 , y la plaza en la que se
encuentra lleva su mismo nombre que en aquella época era un mercado indígena,
esta iglesia se terminó de construir a inicios del siglo XVII, .
Esta iglesia esta principalmente hecha de calicanto,
ladrillo, cal y piedra para sus cimientos y madera en los techos, pisos y
cubiertas en su interior se encuentran obras hechas por Caspicara, también
varios santos como lo son la Virgen del Rosario. Recopilado de
http://www.quito.com.ec/que-visitar/centro-historico/iglesia-y-plaza-de-santo-domingo
Quito es una cuidad emblemática que cuenta con una
herencia colonial muy marcada es evidente pues ahora esto se ha convertido en
un atractivo turístico no solo para extranjeros sino para ecuatorianos de
distintas partes del país .
El centro histórico de Quito es uno de los mejores
conservados de toda Latinoamérica, en él se puede evidenciar como eran las
formas de manifestación arquitectónica de los siglos XVI y XVII principalmente,
de igual manera las pinturas y las esculturas hechas en esta época nos dan una
pauta de cómo era el arte en la época de la colonia con manifestaciones tanto
europeas como indígenas.
Es necesario conocer la historia que existe detrás de
cada construcción histórica de nuestro país, en esta ocasión conocer la
historia de nuestras iglesias para así poder evidenciar como era la forma de
vida en la época colonial, como era la manera de manifestarse culturalmente
tanto por los colonizadores y de los indígenas de igual manera dar una vistazo al pasado para así poder
comprender el presente en el cual vivimos.
Bibliografía
Susan V. Webster,2012 :La
desconocida historia de la construcción de la iglesia de San Francisco en Quito
Fernando Jurado Noboa ,Calles , Casas y Gente del
Centro Histórico de Quito, tomo I y II
Alfredo Lozano Castro ,QUITO
Ciudad Milenaria, ,Mayo de 1991
web
http://www.uisek.edu.ec/pdf/catedra_guayasamin/PONENCIA_La_critica_de_arquitectura_en_el_Ecuador.pdf
1 comentario:
la arquitectura que se puede apreciar en la ciudad de Quito es formidable. En el centro historico se puede observar variedades de iglesias las cuales estan constituidas por barroco, el barroco fue utilizado tambien en el periodo de la conquista en las iglesias de Quito, esto en su epoca tenia la simbologia de superioridad de los españoles ante los indigenas. La Arquitectura que rodea la bella ciudad de Quito sin duda alguna es una parte esencial de la historia del Ecuador.
Comentario por: Vanessa Quespàs; Sociologìa 4
Publicar un comentario