Trabajos Escritos

Universidad Central del Ecuador
Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales
Escuela de Sociología
Formación y pensamiento ecuatoriano I
Vicente Paul Ponce P.
Cuarto semestre sociología



Introducción
Este trabajo se va enfocar en la amazonia, y poner en mesa de discusión como se encuentran los debates actuales sobre la forma de viva de los pueblos que habitaron esta región del continente. La problemática que se pretende demostrar el la existencia de comunidades indígenas y su forma de sobrevivir a la hostil amazonia, ¿Cuáles fueron sus asentamientos? ¿Eran nómadas o sedentarios? ¿El peso de la forma de alimentarse recae en la agricultura o en la caza? ¿Dejaron legados arqueológicos? Estas y muchas preguntas se pretenden responder, hacer una actualización de los debates sobre la amazonia.
 Los modelos de aquellas civilizaciones y cuál fue su densidad población, son importantes para demostrar y contrarrestar con debates como los que se dan a nivel académico, por ejemplo Betty Meggers y Anna Roosevelt. De estas autoras se va a realizar un análisis en el cual no se pretende empoderar a una autora sobre la otra sino, sacar conclusiones que nos ayuden a entender la vida de las civilizaciones en la amazonia.
En el aspecto metodológico de este trabajo se va a utilizar el texto de Charles Mann Una nueva historia de las Américas antes de Colón. Cap. Amazonía, que hace referencia a trabajos de Meggers y Roosevelt. Por otro lado también nos daremos una nueva perspectiva en el trabajo del arqueólogo; Daniel Morales Chocano, Las poblaciones prehistóricas amazónicas.
Una vez expuesto los procedimientos preliminares del trabajo, solo queda decir que los elementos en el desarrollo de civilizaciones en la amazonia tienen la dificultad del ambiente amazónico, lo que pretendemos en este trabajo es demostrar los modelos de formación ya sean sociales, agricultura, asentamientos y lo que se conoce como “cultura material”.
Desarrollo
El periodo formativo en la Amazonia, se ubica entre el 2000 a.C y 1550 a.C.  Y tiene como ingrediente principal la adaptación al ecosistema de la Amazonia, sus formas religiosas, producción de tierra petra, cerámicas que en la mayoría de sus decoraciones hacen alusión a la jungla. El periodo formativo de las civilizaciones que se han encontrado, pequeños vestigios en el Amazonas, se puede deducir que tenían una organización que no requería de grandes monumentos, su distribución respondía grandes poblados que luego se trasladarían a otros lugares.
Respecto a el desarrollo de sus civilizaciones y como transcurrieron en otros periodos como integración se puede decir que, existió una migración a  los andes, donde serían base para otras culturas. Esto se ira desarrollando a lo largo del texto.
En nuestro análisis del periodo formativo en la amazonia primero se debe aclarar algunos elementos como la “cultura material”, procesos agrícolas, y movilidad de las poblaciones. Este trabajo tendrá estas tres secciones:
Cultura material
En arqueología la cultura material es el “estudio de restos arqueológicos (…) de tal manera que las poblaciones no están dadas por personas, porque éstas ya no existen, sino que son inferidas en base a los objetos usados” (Morales 2000: 71). Entonces empecemos con el recuento de donde se han encontrado restos arqueológicos en la amazonia.
Los primeros relatos de poblaciones en la amazonia se dan con las exploraciones del rio, que los conquistadores realizaron, empezando con Gaspar de Carvajal quien en 1541 acompaño a Gonzalo Pizarro, en una expedición a la amazonia (Mann 2005: 374) Otros relatos en el periodo de conquista también se los encuentra en autores como; Acuña (1986), Simón (1560), Cruz (1990), Samuel Friz (1992). Estos relatos “reportan datos acerca de las extensiones o tamaños de las poblaciones amazónicas de los Omaguas” (Morales 2000: 72).  Y aunque los omaguas no pertenecen al periodo formativo, va recalcar su importancia en la formación de otras culturas, como se lo expone más adelante.
Pasando al relato de Carvajal se dice que Orellana “encontró poblados con comida y una tribu a la que llamó Omagua” (Mann 2005: 375). La existencia de poblaciones autóctonas de estos lugares ya no está en discusión, ahora vestigios de “cultura material” se han encontrado en la amazonia. En esta sección se encuentra el problema de si la amazonia permitió el desarrollo de complejas civilizaciones o no.
Los primeros hallazgos de cultura material se encuentran en la isla  de Marajó, ubicada en la desembocadura del rio amazonas en el Brasil. Esta cultura data su existencia entre 800 a.C. al 1400 a.C. y consta con estudios sobre su religión, organización política, agricultura y economía. De los destacados en su producción de cerámicas son “famosas por sus dibujos y representaciones grabadas de animales y plantas, intrincadas y elaboradas con una profusión que recuerda la propia jungla” (Mann 2005: 385).
Según la cerámica encontrada en este lugar se puede decir “que en Marajó vivía una sociedad a gran escala” (Mann 2005: 385), dando por culminado el debate entre la existencia de sociedades complejas (Roosevelt) y un límite de mil habitantes (Meggers). Según nos cuenta Mann es su capítulo sobre la amazonia, Meggers hace referencia a la complejidad y desarrollo de las cerámicas a una civilización posterior en los andes que luego bajarían a la amazonia.
En cambio para Roosevelt esto se explica que en “La Cueva” se encuentra pinturas rupestres pertenecientes a una cultura Clovis, la cual no utilizaba instrumentos de caza, y utilizaban La Cueva cuando el rio tenía una crecida. Entonces para Roosevelt “la Cueva de Pinturas rupestres demostraba que la jungla del Amazonas no había estado poblada por una copia, ni por descendientes del hombre de Clovis” (Mann 2005: 393).
Dejando de lado el debate, Morales nos dice que varias de las poblaciones que se encontraron en la amazonia, fueron expulsadas a las montañas, por culpa del exuberante clima, un grupo de estos llegó a Ucayali Central (Morales 2000: 76). Este autor se basa en los descubrimientos arqueológicos que se encontraran en la zona de Ucayali central y que tienen en mismo estilo de  las civilizaciones de Kotosh-Wairajirka. (Morales 2000).
Entonces se encuentran con restos arqueológicos en zonas del noreste, como Kotosh, y Casma en la zona Nor-central, muchos arqueólogos y antropólogos han llegado a encontrar utensilios de cerámica, de piedra, geoglifos, caminos empedrados y montículos cuya función era evitar inundaciones. Según el portal web historia y bibliografías esto constituirá prueba suficiente para de la existencia de culturas complejas.
Procesos agrícolas
La teoría más aceptada y que no tiene refutación es la de Meggers. Terra petra, que es la tala y quema de árboles haciendo una tierra negra que se utilizaba para la agricultura, en pocas palabras era la producción de una tierra artificial, que les permitía sembrar. Este tipo de técnica se dio en varios lugares de la amazonia. Y también este tipo de agricultura también se dio en otros lugares; “Al parecer, en Norteamérica se dio una caso similar, pues se supone que los indios practicaban ampliamente la tala y quema como parte de su costumbre de alimentarse de la tierra sin causar estragos” (Mann 2005:396).
Sin duda alguna el tema de talar y quemar para producir tierra no es algo fácil, muchas de las civilizaciones dedicaban espacios de tiempo o en ocasiones especiales en realizar este proceso, con una hacha de piedra no se puede derribar una árbol, solo se puede desestabilizar la base para que el árbol por su propio peso seda y caiga, pero con la llega del metal este trabajo se volvió menos tedioso.
Para Roosevelt, en su mayoría, las civilizaciones eran recolectoras y cazadoras, aunque en el Amazonas no existan animales grandes, pero su dieta alimenticia también está basada en el consumo del pez más grande del mundo, el piraucu. Encontrándose también una especie, de lo que se supone, fueron piscinas de crianza.
Con este tipo de consumo de “zona varzea[1]” autores como  Roosevelt, Denevan, Myres, se sustentan para afirmar la existencia de culturas complejas que son sedentarias. Esta situación de abundancia, en zonas varzea supondría una gran cantidad de excedentes que permitirán el aumento poblacional de estas zonas, Morales nos dice que razón tendría Carvajal en decir que se encontró con grandes poblaciones a lo largo de la ribera del rio amazonas (Morales 2000: 78).
Los autores que afirman la no existencia de culturas complejas nos dice que el proceso de tala y quema “reduce el tiempo en el que el suelo está desprotegido. La agricultura intensiva es mucho más productiva, pero aumenta la exposición del suelo.” (Mann 2005:400). Este argumento “cualquier intento de las tribus de la jungla tropical por ser algo más que pequeños poblados ha estado condenado al fracaso siempre” (Mann 2005:400).
Según este argumento seda la exposición de la tierra a la caída de gotas de agua con el doble de fuerza por no contar con la protección de los árboles.
Movilidad de poblaciones o movilidad social
En casos como el de Meggers que asegura que las culturas en el amazonas provienen de los andes, sugiere que desde su inicios la población ha estado sujeta a desplazarse a diferentes lugares, dando paso para asegurar que no existió civilizaciones complejas sino que fueron pequeños poblados en diferentes partes que luego con el proceso de movilización social se fueron trasladando.
Con el proceso de tala y quema las poblaciones tenían por periodos zonas fértiles y luego se trasladaban a otros lugares para continuar con esta técnica, según Meggers. Esto es algo característico de los poblados indígenas del Amazonas.
De acuerdo con Roosevelt, esto no era esencial, haciendo de nuevo hincapié en las zonas varea, los poblados no tenían la necesidad de una movilización a gran escala, porque en estas zonas contaban con la producción suficiente para la supervivencia de sus habitantes.
Para Morales existen tres factores que acabaron con estas culturas a) las luchas intensivas entre grupos, b) el impacto del contacto con los europeos, especialmente de las ribereñas que sufrieron una serie de epidemias, ataques de los portugueses y las misiones, y c) el abandono de la varzea hacia los tributarios y sus cabeceras, en donde se deterioraron. (Morales 2000:81).
En otro documento Morales sugiere que la “introducción de la cerámica a los Andes Centrales se habría producido vía Amazónica” (Morales 2000:35). Para sustentar esta movilidad dice que:
“El paleo ambiente en los albores del Formativo reporta un enfriamiento climático en los Andes, con disminución pluviométrica en la Amazonia habría provocado movimientos migratorios de grupos amazónicos hacia las cabeceras andinas. Chambira, por ejemplo, es la evidencia temprana en la Amazonia, que presenta deformaciones de cráneo y uso de botella de doble pico y asa puente, las que posteriormente aparecen en el Formativo de la costa peruana” (Morales 2000:35).





Conclusiones
Lo que se pretende demostrar con este trabajo es la existencia de culturas complejas que existieron en el Amazonas, culturas como Casma o Marajoa, quienes tenían sus propias formas de organización sustentable con el ambiente. Si no se han encontrado grades monumentos como en otras culturas del período formativo porque sencillamente responde a un proceso ideológico o también puede ser una deriva del medio ambiente en el que se encontraban.
Este tipo de culturas que en su periodo formativo se asentaron en el caudal del rio amazonas, dieron paso luego a culturas como el Kotosh o Chavin de Huantar. De las cuales se puede llegar a estas conclusiones por su similar, cerámica y en  Pocopamba por su similitud en los centros ceremoniales.
En su cultura material se han encontrado desde utensilios hasta complicadas formas fúnebres, como ya se ha mencionado los  arqueólogos tiene un consenso en este punto pero no una opinión conjunta que favorezca al “de civilizaciones complejas”.
En una aparte final se debe indicar que las civilizaciones tenían una tendencia a movilizarse de las zonas más céntricas a zonas verseas en las riberas, pero con una gran crecida del rio, estas volvían a buscar lugares seguros con La Cueva, en el Marajó, lo que indica que estas civilizaciones se encontraban en una movimiento por temporadas pero manteniendo su estilo sedentario.

Bibliografía

Mann, Chales. Una nueva historia de las Américas antes de Colón. Cap. Amazonia (2005).
Meggers, Betty Amazonía: un Paraíso ilusorio (1976)
Morales, Daniel. Poblaciones prehistóricas amazónicas. Investigaciones sociales. Año IV. Número 6 (2000).
Roosevelt Moundbuilders of the Amazon: Geophysical Archaeology on Marajo Island  (1991)
http://historiaybiografias.com/ciudades_amazonia/








[1] Zona cercana a las riberas, donde abundan recursos de pesca y caza acuática.

No hay comentarios.: