Universidad
Central del Ecuador
Formación
Social del Ecuador
Trabajo del
Primer Hemisemestre
Nombre: Luis
David Toctaguano Paralelo: Sociología 1
La situación geográfica del Ecuador y las sociedades pre
colombinas de la sierra
Introducción
El ensayo
tratara de establecer la relación y la influencia fundamentalmente de la
situación geográfica del Ecuador con el modo de vida de los pueblos originarios
en la época precolombina, específicamente en la región Sierra. Básicamente la idea será pues en
primer lugar, revisar las tres regiones que componen actualmente el territorio
ecuatoriano, para posteriormente enfocarnos exclusivamente en la región ya
señalada. Se trata entonces de la descripción de las culturas, estudiar y
especialmente enfocarnos en la región geográfica donde se ocuparon, para ver la
influencia en su modo de vida, esto quiere decir una evaluación del clima y de
otros accidentes geográficos que se convirtieron en factores esenciales para darle
vida a las características especiales que tuvieron que tener varios de los
integrantes de dichas culturas en general, cabe indicar que estas corresponden
en su mayoría al periodo formativo en la época colonial. Una perspectiva de las
culturas hacia la geografía, su adaptación hacia los lugares donde les
correspondió vivir y asentar sus modos.
Para la
metodología que se utilizara en este trabajo, se planteará un análisis descriptivo
en tres partes, la primera: la descripción de la geografía ecuatoriana, especialmente
las que fueron habitadas por la culturas más representativas en la época
pre-colonial, segundo: la descripción de estas culturas representativas, y
tercero: el análisis correspondiente a esta relación mencionada en una
principio es decir la de los dos puntos
anteriores que darán la esencia a este
trabajo. La relación e influencia de la situación geográfica del territorio que
ocuparon estas culturas precolombinas en el sistema económico y político de
estas sociedades.
Esta forma
de la geografía del territorio ecuatoriano daría pues, una distintiva
originalidad a la manera que llevarían las distintas culturas a estudiar y más
a las de la sierra. Esto implica ya una distintiva forma peculiar, por región
en la que se divide actualmente el territorio ecuatoriano, cada región al tener
sus características específicas, obligaba a los habitantes que la ocupaban a de
alguna manera a acomodarse según sean las condiciones que estas le ofrecían. De
modo que las culturas producían sus modos de vida con una influencia importante
de la situación geográfica que les rodeaba, esto puede ser demostrado, como se
verá después en el trabajo, por medio de objetos arqueológicos encontrados
desde u tencillos hasta estatuas que demuestran a animales o accidentes de la
zona al cual los habitantes les llamaba la atención.
1.- Las condiciones de
la Situación Geográfica del Ecuador
El
territorio ecuatoriano comprende en su geografía de tres regiones como ya
conocemos que son: Litoral o costa, Sierra o Interandina, amazónica e Insular,
de esta última no nos ocuparemos al no tener datos de que seres humanos hayan
habitado en esta apenas fue descubierta en 1535, casi cuarenta o cincuenta años
después del descubrimiento del continente americano. Por lo cual en este
trabajo nos delimitaremos exclusivamente al análisis correspondiente a la
región Sierra.
La
geografía del territorio ecuatoriano ha determinado la forma de varias culturas
prehispánicas, como base para las posteriores etapas. Ecuador es un país andino
por excelencia, atravesado de norte a sur por los andes centrales, que dividen
en tres unidades fisiográficas perfectamente diferenciables (Rodríguez; 1998,1).
Entonces tenemos un territorio con una vasta complejidad lo cual afecto de
manera importante a las poblaciones desde sus inicios, como lo señala Carlos
Espinoza en el libro de la Historia del Ecuador: “El impacto de la naturaleza
se debe a que las sociedades humanas de todo el mundo necesitan adaptarse al
medio ambiente para aprovechar sus recursos y protegerse de sus amenazas como
la del fenómeno del niño” (Espinoza, 2010:32). Tenemos la presencia pues, de no
solo accidentes sino también de fenómenos naturales que son frecuentes hasta la
actualidad y que obligan a la población a adaptarse a estos para poder
sobrevivir. A ms de dicho fenómeno tenemos otros que se nos han vuelto
contemporáneos como podremos percatarnos en esta descripción:
El escenario ecuatoriano, caracterizado por extremos topográficos y
climáticos, ha obligado al hombre a vivir bajo la amenaza de desastres
naturales como la destructiva corriente del niño, los maremotos periódicos en
zonas costeras como Manabí, y los terremotos y las erupciones volcánicas en la
sierra. A estas amenazas coyunturales se añaden limitaciones constantes, tales
como la dificultad de transporte, especialmente entre la sierra y la costa, y
el restringido potencial agrícola de zonas como los páramos y las selvas
tropicales.
Se nos
presentan características básicas como el clima y fenómenos naturales que nos permiten
ver las limitaciones con las que tuvieron que vérselas los pueblos originarios
estos a su vez con sus propias problemáticas dándonos un panorama algo claro de
cómo se comenzaría a tornar su modo de vida social, y el porqué de sus
características representadas en diversas piezas de tipo arqueológico. Ahora bien en lo que tiene que
ver con los primeros habitantes en territorio ecuatoriano, cabe señalar que ya
para el año 8000 a.C había `por lo menos presencia humana en por lo menos dos
zonas: la sierra y costa (Espinoza, 2010:53).
2.- Clima
Tenemos
entonces un indicador a más de la geografía que es el clima con el cual se
complementa de forma directa y será vital para comprender ciertos rasgos
culturales de algunas sociedades. Su relación con la situación geográfica
radica por la complementariedad que conlleva con las tres regiones antes
señaladas, para lo cual es importante dar una pequeña radiografía climatológica
del país (tomemos más en cuenta a la sierra):
En la región costera el clima varía de norte a sur, especialmente en
lo que a lluvias se refiere…En la Sierra no existe un solo tipo de clima, por
su diversidad topográfica se origina una diversidad de condiciones meteorológicas…
En el oriente el clima es ecuatorial, con falta absoluta de influencias
marítimas, durante el año la temperatura es estable y gira alrededor de
veinticinco grados…
Es cierto
que la cuestión planteada es estudiar a las sociedades antiguas, pero esta
visión del clima es casi manejable, y no muy alejada de la realidad en la que
vivieron las sociedades a tratar, porque resulta difícil que el clima haya
cambiado de una manera importante en los últimos siglos, y por ello lo
fundamental de esta como otro factor importante conjuntamente con la geografía.
Pero vemos como el clima se vuelve fundamental en un aspecto básico como lo es
el de la vivienda, esta era diferente según el clima donde se levantaba para
albergar numerosas familias en las que imperaba naturalmente la Solidaridad
(Navas, 1993:60), lo último ya como un complemento. Nuevamente retomando a
Navas Jiménez y respectiva mente al tema de la vivienda, este autor establece
cuan influyente resultaba la geografía y el clima para la constitución de la
vivienda de las diferentes sociedades originarias: “El techo era de paja, palos
y sogas de cabuya, tenían la forma cónica piramidal………..En cambio en Costa y
Oriente se construía así: se plantaba 4 puntales de chonta y a unos dos metros
del suelo formaban el único piso, construido con tablas , las paredes eran de
caña guadua o pambil , la cubierta era de paja toquilla o tagua” (Navas,
1993:60). Esto producto del clima, como se pude ver las viviendas de las
comunidades distribuidas en las tres regiones del país, se adaptan según el
clima previsto en cada región.
3.- Medio ambiente,
Accidentes geográficos
Visto
entonces el clima, nos trasladamos ahora al aspecto del medio ambiente que se
vuelve fundamental en la complejidad que toman las distintas sociedades a lo
largo de la historia ecuatoriana (Espinosa, 2010:32).Es este el primer punto
que nos permitirá avanzar en este análisis a manera de micro conclusión, las
sociedades prehispánicas tomaron por
razones diversas acciones que condicionan su modo de vida social y político
inclusive, debido a la influencia geográfica no la definitiva, pero si una de
las importantes en la que se encontraban. La geografía de una región
determinada, brindaba las primeras características de identificación propia de
una cultura. Tal y como podemos
apreciarlo distintos accidentes geográficos se vuelven esenciales a la hora de
estudiar una cultura como por ejemplo las lomas en el Perú: La formación de
lomas es una de las más sui generis del mundo que se desarrolla en uno delos
medios más desérticos del planeta. Son las mismas que causan aridez de la costa
peruana las que favorecen el desarrolla de una colonia vegetal al influjo de la
humedad medioambiental.[1] En
el caso ecuatoriano las condiciones no varían y son las mismas ya que, la
actividad humana cobro una matiz distinto dependiendo del medio ambiente y de
los recursos disponibles en cada zona habitada del territorio ecuatorial
(Espinoza, 2010:32). El medio ambiente y la geografía constituyen entonces
factores indispensables para la evolución de estos individuos primitivos hacia
la conformación de comunidades: El medio ambiente en el que se desenvolvían los
habitantes tempranos del espacio ecuatoriano ya había evolucionado hacia el
holoceno (Espinoza, 2010:53). Como ya se dijo anteriormente, Sierra y Costa
fueron pues, las zonas donde se ubicaron los primeros asentamientos humanos,
con lo cual nos queda el Oriente, brevemente Espinoza nos detalla las
características de esta región y sus posibles causas para que tarde o solo haya
poca población, se nos da también una comparación importante entre las tres
regiones:
La Amazonia experimenta cambios más radicales: una espesa selva
tropical suplanto a la sabana que había existido durante la época glacial y el
caudal del gran rio Amazonas, por medio de sus tributarios, se benefició del
deshielo causado por el aumento de temperatura
en las altas cumbres andinas. (Espinoza,
2010:54)
Pero
específicamente la Sierra se tornara más interesante por la presencia de la
cordillera de los Andes como lo señala Moreno Yánez, en una más rigurosa
caracterización a la Sierra:
La
separación en diferentes cordilleras parciales y la formación de depresiones
interandinas, son características que se exhiben en la extensión total de la
región Interandina o Sierra, la que primitivamente quizás fue un extenso valle
longitudinal, el que se dividió por la acumulación de materiales eruptivos en
determinadas zonas volcánicas, materiales que progresivamente formaron los
"nudos", que aparecen como enormes escalones que unen
transversalmente las dos cordilleras. De este modo, el valle primitivo aparece
dividido en varias cuencas interandinas, denominadas en la geografía
ecuatoriana "hoyas", cuyo eje está constituido por un río, corriente
fluvial que, después de atravesar una de las dos cordilleras, se dirige a la
vertiente del Océano Pacífico o a la del Amazonas (Moreno Yánez, 1981:11)
La
cordillera de los andes se vuelve fundamental, si queremos analizar a ciertas
culturas de esta región, a más de que es
el origen de ciertos factores como el clima que ya lo analizamos más
arriba.
4.- Influencia en las culturas
Precolombinas en la Sierra
Con estas condiciones descrita, vemos
la evidente dificultad de los primeros individuos primitivos, al querer habitar
estas zonas, y relacionándolo hasta con la sección anterior referente al
aspecto climático. Se hace necesario ahora conocer las razones por la cual, las
otras regiones como la costeña se hicieron más habitables conjuntamente con la
serranía: La costa sufrió un importante desplazamiento geológico: “por acción
tectónica se alzaron tablones o terrazas de varios metros de altura. Además el
nivel de mar subió en alrededor de cien metros, sumergiendo a zonas que habían
estado descubiertas y quizás pobladas” (Espinoza,
2010:54). Explicaciones valederas para que poblaciones como la Valdivia se
integren a esta zona, a más también de otras como son la cercanía la mar y el
clima para sus diferentes cultivos y en lo que respecta la pesca se enfatiza la
recolección de mariscos, como la concha prieta y plantas (Espinoza, 2010:54). En lo que respecta a la sierra se
ha dicho suficiente, pero más bien nos hemos encontrado con los distintos
beneficios que dio esta a los primeros pobladores en esta región: “En la Sierra
se enfatizó la caza, lo que explica la punta de proyectil de obsidiana
conjuntamente con la lanza y el atlalt conforman las tecnologías medulares” (Espinoza,
2010:54).
El
medioambiente se convierte fundamental con lo que este le pueda ofrecer a sus
pobladores como pudo serlo en las sociedades originarias, para que estas puedan
también evolucionar a otras formas sociales de producción como lo indica el
profesor Hugo Benítez Villegas en un aspecto ya más económico: “la relaciones
de producción esclavistas evolucionaron a través de varias etapas, desde su
aparición cuando las condiciones lo permitieron y su posterior crecimiento
cuantitativo; en esta fase se van acumulando aspectos que tienden a
perfeccionarla sobre todo al expandirse
geográficamente”[2].
Pero ¿Cuán importante fue la geografía en las culturas pre-coloniales en el
Ecuador, específicamente en la región Sierra?
Antes de
esta sección se pudo evidenciar de alguna manera la influencia en aspectos
básicos como la vivienda, que será un puntal de origen simbólico mas adelante
en las diferentes culturas. Pero ahora partamos de un ejemplo ya un poco más de
tipo antropológico para ir adentrándonos en la esencia de este trabajo, acerca
de un rito muy particular de comunidades que se asentaron en lo que hoy es la
ciudad de Quito:
Los Quitus, Cañarís y Paltas, enterraban a sus muertos en huecos muy
hondos en forma de pozos y para esto buscaban los lugares más secos, por lo
general, los colocaban de espaldas pero los caciques se los ponía sentados en
sillas de piedra. En las tolas de la costa los cadáveres eran colocados en
grandes vasijas funerarias, en posición prenatal. (Navas,
1993:67)
Con este
ejemplo, podemos clarificar cuán importante se ha hecho la geografía, al
brindar ciertas características a una región, y de esa manera determinar
acciones como estos ritos fúnebres a los pobladores de estas comunidades. Así
como también tuvo importancia para las primeras edificaciones de caminos y vías
que les permitieran comunicarse, en zonas con accidentes tan importantes como
los andes:
Los indios del Preincaico solían efectuar largas caminatas visitando
las regiones para intercambiar productos que proporcionaba la tierra; por lo
tanto, los caminos seguían el curso de los ríos de la montaña y meseta que
naciendo de los deshielos de los andes se abren paso por las cordilleras para
ir a desaguar en el Pacifico o en el Amazonas. (Navas, 1993:60).
Se torna
interesante si topamos el punto de las primeras relaciones entre comunidades en
territorio ecuatoriano, para esto el autor Mauro Navas Jiménez se centrara en
el pueblo de los Caras, a partir de la fundación de Caran ciudad primitiva en
el rio Chone, quienes abandonan dicha ciudad por razones logísticas debido al
aumento considerable de su población:
Abandonaron Caran y en éxodo obligado marcharon rumbo a las tierras
del norte, posiblemente pasaron por Jama, Coaque, Same, Sua, Atacames,
descubren la desembocadura del rio Esmeraldas. Los Caras con asombro,
observaron cómo sobre las aguas de este caudaloso rio, en suspensión pasaban
restos de cerámica liviana, productos secos de la tierra, indumentaria, lo cual
les hizo suponer que siguiendo aguas arriba encontrarían pueblos civilizados.
(Navas, 1993:45)
Mediante
esta breve descripción tenemos la utilidad de estos factores geográficos para
una sociedad ya sofisticada para la época como los Caras, quienes después de
una travesía importante a través de ríos como el Pita, Chinche y Machangrara,
logran pues cruzar de la costa hacia la Sierra y conquistar posteriormente otro
pueblo atrasado como los Quitus. A continuación veamos cómo fue que sucedió,
según el autor antes citado:
Y así, los Caras en pequeñas embarcaciones navegaron aguas arriba y
cuando les fue imposible seguir navegando, desembarcaron….., llegaban a las
hermosas tierras de Kitua. Era el año
980 DC., cuando los Caras sometieron a los Quitus, un pueblo atrasado,
desunido y débil que formaban un reino totalmente desorganizado, como era de
esperarse, los Caras en un santiamén conquistaron a los Quitus. (Navas, 1993:47)
Y Así, de esta manera podríamos mencionar todavía innumerables
ejemplos de cómo la situación geográfica se hizo indispensable para el
desarrollo de varios pueblos desde la época formativa como Valdivia,
Cotocollao, hasta lo que fuse la llegada de los Incas y la posterior conquista
española.
Otro
ejemplo interesante es de lo Cochasquis con la importancia del espacio para la
edificación de sus viviendas: “Todas las edificaciones de Cochasquí están
distribuidas sobre una planicie inclinada, en un contrafuerte al sur del macizo
volcánico del Mojanda y entre ellas se destacan, por su tamaño los inmensos
cuerpos de las pirámides construidos con rellenos de tierra, barro y arena
quijarrosa” (Moreno Yánez, 1981:11).
Bibliografía
Espinoza,
Carlos, (2010), Historia del Ecuador, Lexus, Quito, 17 – 35pp
Navas
Jimenez, Mario; (1993), Historia Geografía y Cívica, Dimaxi, Quito
Uceda, Santiago; (1995),
“: “Las lomas: ¿Un fenómeno Holocenico?”, En: Revista
del Museo de Arqueología. , Antropología e Historia de la Universidad Nacional
de Trujillo, facultad de Ciencias Sociales.
Benitez, Hugo, (1995), “Evolución de las fuerzas productivas de las
sociedades clasistas del mundo andino pre-colombino” , En la Revista del
Museo de Arqueología, Antropología e Historia de la Universidad nacional de
Trujillo, facultad de Ciencias Sociales
Moreno Yánez, Segundo;
(1981), Una evaluación de los aportes de las
investigaciones arqueológicas en Cochasqui, En: COCHASQUI: Estudios
Arqueológicos, pp : 11-39
[1] Véase en el artículo: “Las lomas: ¿Un fenómeno
Holocenico? de Santiago Uceda en la Revista
del Museo de Arqueología, Antropología e Historia de la Universidad Nacional de
Trujillo, facultad de Ciencias Sociales
[2] Véase en el artículo: “Evolución de las fuerzas
productivas de las sociedades clasistas del mundo andino pre-colombino” del Profesor Hugo
Benítez Villegas en la Revista del Museo de Arqueología,
Antropología e Historia de la Universidad nacional de Trujillo, facultad de
Ciencias Sociales