CENTROS Y RITOS RELIGIOSOS DE LA ÉPOCA ABORIGEN DEL ECUADOR
Época Aborigen Del Ecuador Desde 1.200 A.C Hasta 1429 Época Incario
Autora: Mayra López                              Cuarto Semestre Sociología - Paralelo “1”


Objetivo:
Analizar el proceso de los ritos religiosos de todas las culturas de la época aborigen del ecuador a través de fuentes históricas para  identificar cultos ancestrales.
Metodología:
En el presente ensayo se da una estructura cronológica  mediante un análisis histórico donde se van describiendo cada cultura de la época aborigen del Ecuador, desde las formas de cazadores y recolectores que van dando inicio a la cultura Valdivia hasta terminara con los incas. Pará lo cual se utilizaron diferentes textos bases para el desarrollo del mismo como Enrique Ayala Mora, Segundo E. Moreno Yánez entre otros que son escritores ecuatorianos. Dentro de la obra Historia del Ecuador I.
También se utilizó la fuente del Muse Chileno de arte Precolombino donde están estudios de las culturas intermedias del Ecuador, conjuntamente para el desarrollo del contexto incario la fuente fue Juan Castillo Morales dentro de su libro Historia del Perú en el proceso Americano y Mundial
Esencialmente dentro del campo de la religión, es decir se mencionan las principales formas o ritos religiosos que tengan las culturas. Dentro de esto se ven ritos funerales, ceremoniales religiosos y las estructuras de los templos e sus ubicaciones.

CENTROS Y RITOS RELIGIOSOS ABORÍGENES DEL ECUADOR

INTRODUCCIÓN
Dentro de la historia del Ecuador que comienza aproximadamente durante 13.000 años, es decir hace unos 4.000 años antes de la última glaciación según  Ernesto Salazar dentro de su texto El hombre temprano en el Ecuador, nos indica  los orígenes de la  población Andinoamérica Ecuatorial lo cual comienza con una base de hechos que se han encontrado dentro de vestigios arqueológicos que han descrito la vida ancestral de las poblaciones primarias dedicadas a los cazadores y recolectores donde existen poca presencia de cultos o una religión estable, pero se puede decir que practicaban un politeísmo al inicio.
“En relación a las religiones ancestrales se pudo verificar que tiene dos realidades distintas: Una primera sobre la espiritualidad ancestral. Una segunda realidad, tiene que ver con el que un número importante de las obras claves no son de producción actualizada.”|1
 Lo cual podemos deducir que las figuras o aportes culturales que dejaron las primeras culturas como la cultura Inga dentro de los años 12.000 A.C. hasta 9.000 .A.C.  Muestran un politeísmo que es una creencia de varios dioses dentro de la naturaleza este proceso se manifiesta hasta los años 9000 A.C. donde dentro de la cultura Vegas se puede apreciar los primeros rasgos de ritos religiosos donde el entierro de muertos pasa hacer una muestra de desarrollo de una sociedad más organizada dentro de la forma social  de banda, dentro del texto de Enrique Ayala Mora menciona que “yacían con las caras hacia el oriente y estaban protegidos con grandes piedras”|2.
Incluso como Moreno Yánez menciona este proceso dentro de su obra Crónica Indiana en el Ecuador antiguo:
“las bandas de seres humanos vivían en campamentos y se dedicaban a la caza y recolección. En la península de Santa Elena se observan las primeras estructuras habitacionales y los primeros enterramientos, que parecía indicar cierta preocupación por el futuro de los muertos”|3
Pasando así a la cronología de la historia del Ecuador pasamos a la siguiente etapa que es la sociedad agrícola incipiente donde este se destaca con el desarrollo de la agricultura y dentro de tres etapas,  formativo temprano, medio y tardío.
SOCIEDADES AGRÍCOLAS IMPORTANTES
La cultura Valdivia dentro de su religión tenía algunos ritos religiosos como el entierro de los difuntos que se realizaban en los mismos montículos de las viviendas dentro de una posición donde las piernas estaban fuertemente dobladas y los brazos extendidos a los lados.
Incluso dentro de vestigios arqueológicos que se muestran se puede observar que algunos son enterrados dentro de vasijas que contenían sus pertenencias hasta incluso huesos de otros familiares, además de que hasta los perros domesticados también eran enterrados junto con sus patrones.
Además de estos ritos fúnebres, existían otros como el rito del “mullo” conjuntamente con el del “pututo, dentro de esto las veces eran las conchas spondylus con la simbología del agua esta agua representaba la corriente cálida de el niño que daba transformaciones al clima de estas regiones donde se encontraban que era en la península de Santa Elena es el estuario del Guayas, Los Ríos y el Oro.
Dentro de estos ritos la concha spondylus era considerada como alimento para los dioses y era exclusiva de los chamanes ya que esto los ayudaba a entrar en contacto místico. Además de eso también tenían ceremonias a la lluvia.
También de la concha spondylus que era comida de chamanes y dioses aparecen los caracoles marinos.
Así dentro del avance de la historia se llega al desarrollo regional donde las religión cuanta ya con cultos más arraigados al sol, luna, animales que los inspiraba a admirarlos y tenerles terror.
Empezando con la cultura Machalilla ubicada en Salango en la isla de la Plata dentro de sus rituales religioso se encontraba la adoración a animales como las serpientes, águilas, dentro de están los diferentes fenómenos naturales que tenían transcurso todo el año.
Además de estos acontecimientos adoptaron la costumbre de deformarse el cráneo supuestamente para indicar la posición social el procedimiento era colocar una tablilla en la parte posterior de la cabeza sujeta al frente del bebe.
Dentro de sus rituales fúnebres eran simultáneas a la cultura Valdivia. Además de estos hechos se han deducido otros procesos como lo describe el museo chileno de arte precolombino:
Los cuerpos presentan las piernas fuertemente flexionadas y, presumiblemente, acompañados de ajuares, los cuales en la mayor parte de los casos han sido saqueados en tiempos recientes. Algunos cuerpos están articulados, mientras que otros aparecen desmembrados. En este último caso, se supone que los cadáveres eran depositados previamente en otro lugar y, después de un tiempo, trasportados a su emplazamiento definitivo. Esto ha llevado a suponer que la gente de Machalilla practicaba el canibalismo.”|4
Otra cultura que se desarrollaba dentro de ritos alienígenos era la cultura Chorrera donde tenían un curandero que tenía conociendo herbolarias y además de eso consumía coca y plantas alucinógenas que les permitía tener contacto con el más allá. Elaboraban vasijas para guardar yigta un cultigeno que pudo hacer sido la coca o el cactus san pedrito. 
Esto tenía un fin religioso dentro de las representaciones en la cerámica de esta cultura  donde existe la adoración de criaturas de la naturaleza. Estas culturas están dentro de finales de los años 500 A.C. También sus cementerios estaban ubicados cerca de los ríos.
Además el autor Moreno indica también que “enterramientos con diferenciaciones que indican algún tipo de estratificación social”|5
La Cultura Cotocollao está dentro de la meseta de Quito donde sus centros ceremoniales y ritos se caracterizan por cementerios en la aldea que estuvo conformado por enterramientos primarios depositados en fosas circulares ligeramente ovaladas en que cada difunto estaba acompañado de ofrendas y sus cubiertas con hojas.

La Cultura Atacames ubicada en la provincia de esmeraldas dentro de sus ritos y centro ceremoniales se cumplía diferentes ritos donde era hacia la lluvia, es decir la atracción de estas para sus cultivos. Dentro de sus ritos funerales  los muertos eran enterrados en vasijas grandes  denominadas “talberas”, acompañados de ofrendas como vasos de cerámicas  y ofrendas de metal.
Se supone que tenían un centro ceremonial que se ubicaba en Puerto Cayo y Ayampe. Los centros ceremoniales en Puerto Gaviota y en Tonsupa, además de estos las tolas sirvieron como centros ceremoniales.
Dentro de la Cultura Tuncahuan se ve un rito funeral muy distinta ya que los muertos eran enterrados en fosas individuales, lo cual era muy diferente a las demás culturas ya que estas enterraban en sus hogares. Incluso estas fosas tenían su espacio de cerca de un metro de profundidad, se les ofrendaba vasos de  cerámicas, objetos de cobre y elementales utilitarios, tal como ganchos de estólida y herramientas de piedra ya que dentro de su visión de la muerte pensaban que este tenía un largo camino después de su muerte.
El detalle de construcciones  de fosas individuales era construido por que las viviendas se construyen cerca de las playas, constituidas por conjuntos de montículos y plataformas de tierra sobre las que además se levantaron templos.
Cultura Milagro-Quevedo estuvieron en la Isla de la Plata, esta cultura deja alado la naturaleza o los fenómenos que pasan en ella como base de sus ritos religiosos ellos creyeron en el más allá, por ello enterraban a sus muertos con sus pertenecías, las tumbas que utilizaban eran en formas de vasijas superpuestas unas contra otras hasta llegar a un numero de ocho o diez vasijas, algo que en las anteriores culturas era, muy diferente ya que cada habitante era enterrado pero en un lugar solo el no acompañado de demás muertos.
A este proceso se lo conocía con el nombre de tumba “chimenea” donde se depositaron u osamentas y el aguar del difunto.
Para las ceremonias religiosas y funerales utilizaban las cocinas de brujos ceremoniales religiosas se los realizaba en las tolas y entierros. Las cocinas de los brujos o chamanes fueron vasijas grandes ya antes mencionadas a veces dentro de este rito estas vasijas tenían un tubo en la mitad en el que depositaban el esqueleto de los muertos y lo quemaban con diferentes plantas y maderas para purificar el alma.
SOCIEDADES AGRÍCOLAS SUPRA COMUNALES
En los años 500 A.C. hasta 500 D.C. comienza un periodo que se caracterizó por que el poder se basaba en el manejo del culto y la monopolización del intercambio de productos e incluso de rotos religiosa donde surge una serie de símbolos.
La Cultura Tolita ubicada en el norte de Esmeraldas donde la Isla Tolita fue centro ceremonial, no se diferencia mucho en este periodo ya que sigue con las bases de las primeras culturas, no destaca nada nuevo dentro de ritos, lo que si demuestran es el desarrollo con la arquitectura precaria  relacionada con lo religioso, es decir con templos para sus dioses donde realizaban ofrendas a estos con metales. Dentro de esta cultura existen complejos ceremoniales Tolas de acuerdo a las jerarquías sociales, la cerámica o cultos religiosos que se organizaban en la isla atraían a mucha gente por esta razón desarrollaron artesanías santuarios que eran entregadas como ofrendas al Dios Sol además de seres místicos representados a animales como felinos, serpientes, simios y sapos.
Además de esto como el Museo Chileno de Arte Precolombino indica que:
“La representación en cerámica de muchas escenas eróticas podría tener correlato con ritos de fertilidad e iniciación sexual. Los muertos eran enterrados extendidos y de costado, con ajuares de joyas, vestidos y objetos utilitarios.”|6
La Cultura Jama-Coaque  llevaban una vida religiosa muy intensa donde su arte lo reflejaba ya que esta cultura comienzan a desarrollar un arte zoomorfas donde existen partes del cuerpo humano y animal más representaciones femeninas. Dentro de la religión estos lideraban a sus tribus.
Además de esto se puede concluir que esta cultura dentro de los ritos: Poco se sabe sobre los ritos mortuorios de Jama-Coaque, así como de otros aspectos de su ideología, aunque las abundantes representaciones en cerámica hacen pensar en cultos a seres míticos o deidades que combinaban atributos de animales y humanos.”|7
La Cultura Bahía también está caracterizada por sus ritos de adoración a animales, pero estos los apreciaban con su forma original, dentro de esto el shaman podía llegar a tener el control total ya que este tenía su poder místico ya que tenía un alto conocimiento de sus dioses y como saber acercarse a ellos. Lo cual marco una gran diferencia entre la sociedad.
Incluso como el Museo Chileno de Arte Precolombino indica que existieron otros ritos funerales más extremos como:
“Se piensa que esta isla fue un centro de peregrinaje relacionado con el sol, ya que los hallazgos de figurillas se concentran en el este de la isla, enfrentando la salida del astro. En el continente, estas figurillas se encuentran también en las tumbas de individuos enterrados dentro de las casas, las que, se supone, habrían sido incendiadas a modo de pira funeraria.”|8
Dentro de este periodo esta la cultura Cañaris donde si bien existían dos mitos del origen cañarí, lo cierto es que los cañaris reconocían a ambos como reales, por lo tanto adoraban a la guacamaya y a la serpiente como sus dioses principales ya que eran sus progenitores.
En sus enterramientos los cañaris depositaban objetos elaborados de cobre y oro,
Cultura caranquis tenían una destacada forma de ritos fúnebres donde enterraban a sus muertos en montículos artificiales de la tierra llamados “tolas”, adoraban a las grandes elevaciones como el Cayambe, Cotachi, Saraguro, Pichincha e Imbabura.
 Esta cultura comenzó a dar otro sentido a las ceremonias donde  ofrecían sacrificios entregándoles maíz blanco, chicha y coca que lo enterraban y derramaban al pie de la montaña todo estos objetos, ya que era manera de veneración. Los caranquis adoraban al Imbabura y lo consideraban “tatita” de ellos, por eso este proceso de ritos.
La Cultura Manteño-Huancavica acostumbraba a ser sacrificios humanos y adoraban a las serpientes, el jaguar o puma y a la diosa “Umiña” tenían la costumbre de extraerse los dientes incisivos a la temprana edad como un ritual en señal de sacrificios a sus dioses, la forma de hacerlo era cerca de la encía.
Dentro de esta cultura se puede observar más una sociedad arraigada a la muerte como un botín para su diosa, la cual esta era una gran Esmeralda a la cual le rendía culto así como al mar por cuanto le pedían que los lleve y traiga bienestar de sus largos viajes que emprendían en su vida de comerciantes.
Así dando también otro factor dentro de la religión está el idioma que influyo a distinciones de los ritos.
“A su vez, coinciden también con las regiones en las que los señoríos étnicos ecuatoriales serranos, tenían sus lazos de tráfico comercial, cultural y religioso, más o menos establecidos. En referencia a ello, Jacinto Jijón y Caamaño, dice que los grupos lingüísticos kichwas ecuatorianos pueden clasificarse en tres regiones: Caranqui (Norte), Puruhá (Centro sur) y Cañarí (Sur), formando básicamente tres dialectos.”|9
Dentro del reino de quito se puede observar información acerca de adoración a dioses de las tribus primarias, donde las sociedades cercas a la costa adoraban al mar, además de esto se relaciona dioses con aspectos personales, familiares o generales de influencia en la sociedad.
Existía un cultos a los muertos de distintas maneras en las tribus donde en los Paltas y Quitus sepultaban al cadáver acostado en huecos muy hondo, dentro de esta tribu se puede observar que sabían embalsar a los muertos.
Los Imbayas acostumbraban a levantar sobre la sepultura de montículos de acuerdo a la jerarquía del difunto conjuntamente se los enterraba con todas sus pertenecías.
Los Cañaris Purahaes  dentro del Reino de Quito colocaban a los muertos en vasijas grandes con todas sus pertenecías en algunas cosas mataban a sus mujeres y servidores para que acompañen al difunto en su transcurso de la muerte, enterraban a sus muertos sentados era la postura más utilizada.
INCARIO
Pasando al ultima cultura aborigen que son los incas que llegaron al poder de dominación durante las últimas décadas del siglo XV dentro de estos los incas se caracterizan al igual que otras religiones dentro de un sistemas politeístas, además de rasgos panteístas donde creían que todo era divino, donde no existía diferencias de los dioses con el mundo. Además otro aspecto es el Heliolatría donde este se caracteriza por utilizar símbolos para la religión impuesta.
Por lo cual su origen está dentro un concepto mitológico donde la leyenda de los humanos Ayur que fueron enviados para civilizar a los cuatro puntos cardinales de ahí descienden sus dioses principales.
Sol-Inti dios de los incas, origen de la vida de todo lo existente, Killa-Luna esposa del sol, reina de la noche, Coyllur estrellas viajeras en el espacio, Pachakamac señora del cultivo, Pachamama diosa de la fertilidad, Mama Cocha diosa del mar con esto principales daban paso a cultos para cada dios.
Dentro de estos el culto para la Pachamama existía un día donde todos los individuos enterraban alimentos, ofrendas y quemaban incienso  este día se lo conoce como “Martes de Chala”
Para su principal dios que era el Sol-Inti se daba las ceremonias del Inty Raymi que comenzaba con tres días antes de ayuno donde menciona Juan Castillo Morales una fecha aproximada “alrededor del 24 de junio en el Imperio Incaico. El festival se celebró en el Cuzco y contó con la participación de los cuatro suyos del Tahuantinsuyo. En Quechua, Inti Raymi, significa "la resurrección del sol" o "el camino o ruta del sol".|10
A este lugar la gente acudió con sus mejores ropas para celebrar a su dios.
Los ritos funerarios  se rendían a cultos constantes de los ayllus pueblos agricultores e aretes anos donde el cadáver se conservaba el cadáver dentro de la tierra, es decir así como la pachamama daba los frutos para su existencia creían que el antepasado debía estar conjuntamente con este así existiría una relación muy íntima de los familiares del difunto con su dios, dentro de este rito se utilizaban la técnica del embalsamiento que era muy factible ya que por el clima el cuerpo se conservaba.



CONCLUSIÓN
Por lo tanto dentro de la historia del ecuador se puede deducir que le cambio más radical de los cultos religiosos es a través de los incarios ya que esta cambia la continuidad de desarrollo de las culturas antiguas ya que estas su base era el consumo de coca, además el entierro de sus difuntos ya sean dentro de vasijas o sus hogares siempre acompañados de sus pertenecías e incluso de sus mascotas o parientes ( esposas).En algunas culturas se podía observar que la existencia de clases sociales intervenían en el desarrollo del sepulto dentro de las sociedades.
Además de esto al homogeneidad de dioses que estaba dentro de los animales como felino e serpientes. Y los fenómenos de la naturaleza.


















Bibliografía:
Textos:
Historia del Ecuador I, Época Aborigen y Colonial, Independencia. Enrique Ayala Mora, editor, Guillermo Bustos Lozano, Carlos Landázuri Camacho, Rosemarie Terán Najas, Segundo Moreno Yánez. (12-50p.p.)
Carlos Espinoza,(2010) Historia del Ecuador,lexus, Quito.
Web:
|1 http://www.justicia.gob.ec/wp-content/uploads/2012/05/Libro-Diversidad-religiosa-y-espiritual-en-la-conformaci%C3%B3n-del-Estado-ecuatoriano.pdf . Diversidad religiosa y spiritual en la conformacion del estado Ecuatoriano.Mario Chicaiza, Soledad Varea.
|2http://repository.unm.edu/bitstream/handle/1928/10755/Cronica%20indiana%20del%20Ecuador%20antiguo.pdf Indiana del Ecuador antiguo. Cristiana Borchart de Moreno, Segundo E. Moreno Yanez.
|3http://repository.unm.edu/bitstream/handle/1928/10755/Cronica%20indiana%20del%20Ecuador%20antiguo.pdf(p.p.45) Indiana del Ecuador antiguo. Cristiana Borchart de Moreno, Segundo E. Moreno Yanez.
|4http://repository.unm.edu/bitstream/handle/1928/10755/Cronica%20indiana%20del%20Ecuador%20antiguo.pdf Indiana del Ecuador antiguo. Cristiana Borchart de Moreno, Segundo E. Moreno Yanez.
|5http://repository.unm.edu/bitstream/handle/1928/10755/Cronica%20indiana%20del%20Ecuador%20antiguo.pdf Indiana del Ecuador antiguo. Cristiana Borchart de Moreno, Segundo E. Moreno Yanez.
|6 http://www.precolombino.cl/culturas-americanas/culturas-precolombinas/intermedia/
|7 http://www.precolombino.cl/culturas-americanas/culturas-precolombinas/intermedia/
|8 http://www.precolombino.cl/culturas-americanas/culturas-precolombinas/intermedia/
|9 Culturas, Espiritualidad y Creencias Religiosas En Cuidados Paliativos
Dra. Isabel M. Pincemin

|10 http://www.historiacultural.com/2010/03/dioses-religion-inca.html. Historia del Perú en el proceso americano y mundial : los Incas y sus contemporáneos / Juan Castillo Morales

6 comentarios:

Vanessa Quespàs dijo...

los ritos fueron una parte esencial de cada cultura, los ritos de cada cultura tambien servia para tener una diferenciacion. La cultura de las vegas datan que fueron una de las primeras culturas en tener ritos que se hacian presentes al momento de la muerte de un miembro de la comunidad, despues les siguio la cultura valdivia la cual su rito se basaba en hacer a ceremonia adentro de la casa. Sin duda alguna los ritos siguen existiendo hasta la actualidad por medio de la moralidad, haciendo que nuestra esencia no se pierda.
Comentario por: Vanessa Quespàs; Sociologìa 4

HISTORIOGRAFÍA ECUATORIANA dijo...

Luis Pallasco
En este trabajo se hace especial referencia a los cultos religiosos y la forma en que se sepultaban a los muertos los pueblos aborígenes ecuatorianos, es importante mencionar el politeísmo por parte de estos pueblos, una forma interesante de culto, por ejemplo en la cultura Valdivia, la manera en que aparecen las figuras de los chamanes como conexión con lo que no era conocido, de igual manera estos ritos trataban de dar a conocer la posición que un individuo ocupaba en la sociedad, e inclusive los incas se apegaron a los cultos politeístas e inventaron leyendas para conocer el origen de su mundo,para concluir en la actualidad las personas forman parte de cultos religiosos estos son capaces de definir su identidad.
Comentario por: Luis Pallasco

Anónimo dijo...

Los ritos y los cultos relogiosos pueden ser una de las cosas en las que se pueden diferenciar en algunas culturas, de igual manera dentro de los ritos se diferenciaba al chaman de una persona normal, es decir su posicion en la sociedad de aquel momento.de igual manera el estudio de este tema no da a saber que las vegas inicialmente comenzaron el tema de los cultos religiosos y algo caracteristico de las culturas antiguas es que eran politeistas es decir una diversidad de dioses en su naturaleza de vida.

PD: Los videos de los compañeros no estan en el blog pero los vi en clases en el de Paul Ponce con el tema de ALBARRADAS Y CAMELLONES un sistema de riego ancestral utilizado por varias culturas de la epoca antigua, en la cual aun se sigue utiliando en nuestros dias principalmente en Manabi en la zona rural, cuando hay escasez de agua aunque la calidad del audio fue termino medio la creatividad del video fue uno de los factores por la cual lo hace mas entendible. Por otro lado el video sobre la cultura Cañar tenia datos interesantes, sin embargo lo unico que falto es un audio de narrador
ATT: Karla.L.Nanami

Javier Jiménez dijo...

Este ensayo me parece bastante interesante porque permite conocer que los ritos de las culturas aborígenes se orientaban hacia un preocupación por los muertos, lo que es una constante en todas las culturas de la humanidad; el politeísmo que también es un elemento común entre culturas indígenas; sobre todo es interesante el culto de algunos aborígenes a la mujer y su fertilidad. Los aborígenes trataban de interpretar su entorno a través de los mitos, como un método de aprensión de la realidad.

Unknown dijo...

Primero quiero resaltar la organizacion del trabajo, esta definido en forma estructural. De ahí rescato lo principal los ritos que se practicaban hubiese sido propicio utilizar un poco mas de ejemplos, le dejo de lado un poco al tema de los alucinógenos, estos también tienen una importancia plena al momento de realizar los ritos y cultos. Me gusta la parte donde mira como varios de las actividades realizadas por ellos las tratan de representar a traves de los ritos.

Gabriel Camacho dijo...

Los ritos relegiosos imperan dentro de todas las sociedades, con una organizacion marcada es decir juegan un papel importante dentro de la constitucion del imaginario colectivo, que esta constelacion de culturas representa, a decir verdad todas las culturas poseen este tipo de ritos que demuestran la conexion esperitual que sobreviene con la idea de conocer lo que esta mas alla de lo palpable por los sentidos.