Nombre: Javier
Jiménez
Análisis del impacto
que tuvieron las epidemias durante la época de la conquista (siglo XVI) en la
población indígena de Hispanoamérica.
El
objetivo de este ensayo es hacer un análisis del impacto que tuvieron las
epidemias durante la época de la conquista (siglo XVI) en la población indígena
de Hispanoamérica. De acuerdo con esto es necesario considerar en su totalidad
las enfermedades que formaron parte del contexto histórico y social de la época
denominada la “conquista”, es decir, analizar cual fue la influencia de las
enfermedades tanto europeas como las que ya existían en el continente, dentro
de este proceso que significó, dejando de parte sus coyunturas, el encuentro
entre las poblaciones de continentes
distintos continentes.
Es necesario diferenciar
el origen de las enfermedades para definir aquellas que se convirtieron en
epidemias durante el siglo XVI. En este trabajo de investigación no se toman en
cuenta factores que pueden resultar incluso más determinantes para definir o
explicar la etapa de la conquista porque no es el objetivo de este ensayo
caracterizar la época sino la influencia de las epidemias dentro de la misma. Para
desarrollar el argumento de mi ensayo partiré de la definición de conceptos
generales con los que voy a trabajar, que además me permitan delimitar mi
estudio. Es decir haré un trabajo deductivo, a través de bibliografía vinculada
con el tema de epidemias y la época de la conquista.
Además en favor de hacer
un análisis objetivo se consideraran principalmente los imperios azteca e inca
porque fueron los más grandes e importantes del centro y sur américa y
permitirán considerar el impacto de las epidemias en Hispanoamérica.
Constituyéndose su historia, como ejes principales para entender la incursión de
los conquistadores en el continente.
Como primer paso debido a las diferentes maneras que durante el transcurso de la historia,
obedeciendo a intereses políticos, ideológicos, culturales, geográficos, etc.
Se ha divido el continente americano: señalar que el territorio escogido para
este estudio es Hispanoamérica, entendida como la extensión de los espacios de
américa donde intervinieron los conquistadores españoles.
Además, es necesario dimensionar la población de los dos continentes
en cuestión porque el impacto de las enfermedades se puede considerar debido a
la influencia que estas han tenido en las personas. De acuerdo al escrito de
Juan Carlos Piñeyro: “Mientras la población de Europa occidental era de unos 60
millones de habitantes, la de todo el territorio americano habría alcanzado los
80 millones a la llegada de los europeos hacia finales del siglo XV. De estos
80 millones, unos 65 habitaban la región que hoy denominamos Latinoamérica y el Caribe. Pero hacia
mediados del siglo XVII, el 90 por ciento de los indígenas había desaparecido,
esto es, unos 60 millones” (Piñeyro 2008, 1).
Es decir que la población indígena se redujo drásticamente debido a las
masacres, torturas, guerras y enfermedades epidémicas que fueron parte del
panorama continental en esos tiempos. Pero las enfermedades no cumplieron
únicamente el rol de reducir la población, también fueron aliadas de los
españoles en su incursión hacia el continente, sin embargo es necesario
recalcar que los europeos aunque podían dimensionar lo que las epidemias
causaban, no las utilizaron como armas conscientemente, es decir no estamos
hablando de armas de biológicas de destrucción masiva de acuerdo al significado
que tenemos ahora porque esa concepción aún estaba ausente.
De acuerdo a Jared Diamond: “la transmisión de enfermedades a
pueblos que carecen de inmunidad por
parte de los pueblos invasores que tienen una inmunidad considerable. La
viruela, el sarampión, la gripe, el tifus, la peste bubónica y otras
enfermedades infecciosas endémicas de Europa desempeñaron un papel decisivo en
las conquistas europeas, al diezmar a muchos pueblos de otros continentes”
(Diamond: 1997, 53). Sin embargo, es necesario considerar que las enfermedades
europeas no fueron las únicas que estaban presentes en aquella época porque en hispanoamérica
antes de la llegada de los españoles ya existían enfermedades endémicas, es
decir de contagio masivo, que eran bastante difusas como la tuberculosis y las enfermedades parasitarias que afectaban
al intestino, estas últimas se difundían cada vez más debido a la urbanización
que provocaba la consolidación de la agricultura (Espinoza 2010, 210).
Entonces, surge la
inquietud sobre algo que la historia se ha encargado de contarnos: las
enfermedades europeas afectaron mucho a los indígenas; españoles e indígenas
habitaban un mismo territorio. Pero las enfermedades de los americanos no
tuvieron relevancia sobre la población europea que tampoco tenía defensas
inmunológicas para ese tipo de enfermedades propias del Abya Yala.
Para aclarar esta inquietud,
que resulta inevitable cuando hablamos de la influencia de las enfermedades en
la época de la conquista. Es de mucha ayuda considerar el capítulo del libro de
Jared Diamond: el regalo mortal del ganado. En el cual aclara que las
enfermedades más mortíferas y contagiosas para los seres humanos como: las
viruelas, la gripe, la malaria, la peste, el sarampión y el cólera.
Evolucionaron a partir de enfermedades de los animales. Pero estas enfermedades
en forma de infección tienen las características en común: de ser de fácil y
rápido contagio, letales, los que sobreviven desarrollan anticuerpos, además urbes
con una población densa es más propicia para que estas epidemias afloren.
Una de las razones más significativas
para que las enfermedades epidémicas americanas no hayan sido tan influyentes
como las europeas es que los grandes centros poblacionales de américa (Andes,
Mesoamérica y el valle del Misisipí) no
están tan interrelacionadas entre sí, por el comercio y afluencia rápida de
personas hasta producir un criadero de microbios como en euroasia. Pero la
razón central es la proveniencia de los
animales de las que se derribaban estas enfermedades y la relaciones de los
seres humanos con ellos: en el caso de euroasia fueron los animales gregarios
domesticados como la vaca, el cerdo, la oveja, entre otras varias y numerosas especies
de animales; mientras en américa solo se domesticaron en total cinco animales:
el pavo en México y parte de Estados Unidos, la llama/alpaca y el cobaya en los
Andes, el pato almizclado en la América del sur tropical y el perro en toda América.
Europa fue siempre, por lo menos hasta ese momento, un campo prolifero para
enfermedades epidémicas, que les fue útil para emprender procesos de conquista,
en otros continentes no solo en América Latina, porque a través de ellas las
poblaciones o civilizaciones que enfrentaban se debilitaban. (Diamond: 1997, 132-142).
Es decir, las enfermedades que diezmaron en número a la gran
proporción de la población americana fueron sobre todo las traídas desde el
viejo continente. Además este factor jugó un rol importante en algunas batallas
libradas en esta época, entre españoles e indígenas, como ya indicaré más
adelante.
Hasta ahora el desarrollo de mi ensayo se ha remitido a afirmar de
manera general la influencia de las epidemias externas que llegaron al
continente americano por medio de los españoles. Además he aclaro porque las
enfermedades que ya estaban presentes en el continente, a pesar de que las
dolencias parasitarias que afectaban al intestino eran bastante difusas como
afirma Carlos Espinoza, no fueron decisivas en la afección negativa a la
población amerindia durante la época de la conquista. Entonces, para tener un
panorama más elaborado sobre el tema, es necesario ahondar en casos
específicos, considerando además que el territorio al que nos estamos
refiriendo es heterogéneo: hay diversas culturas, pueblos y civilizaciones.
Por lo tanto la afección de las enfermedades en diferentes partes
del territorio de América es distinto y como ya lo he mencionado al inicio de
este ensayo, el interés de este trabajo se concentra en hispanoamérica. De
acuerdo a esto, Espinoza señala que: “el factor de la viruela, enfermedad
introducida por los españoles parece haber tenido menos importancia en la
conquista de Perú y Ecuador que en la de México” (Espinoza: 2010, 210).
La viruela fue una de las enfermedades epidémicas que tuvo mayor
incidencia sobre la población indígena a partir de la llegada de los españoles
al continente. Por ejemplo en México, de acuerdo a “Juan Nieto de Valcárcel, en su Disputa
epidémica, decía: Sabemos que no se
habían visto viruelas en las Indias (...) un negro con esta desdicha (...) la
plantó en aquellos reinos (...) y murieron seiscientos mil indios” (Klauer:
2000, 77). Es necesario considerar que no estrictamente los españoles eran portadores
de enfermedades epidémicas, pues también lo eran los esclavos africanos traídos
al continente como lo expresa este historiador.
Los datos cuantitativos obtenidos en relación de territorios de
centro américa son útiles para entender la influencia de las epidemias en el
despoblamiento del continente americano, como en el caso de la sierra de los
Cuchumatanes de Guatemala: “Una población de contacto de quizás 260,000
habitantes había disminuido en 1680 a alrededor de 16,000, una disminución de
más del noventa por ciento en el transcurso de 160 años. (Lovell: s.f., 240).
Otro caso es la “población nativa de
Santo Domingo que pasó de 3 millones 770 000 personas en 1496, a sólo 125
personas en 1570 311. Esto es, al 0,003% original. Un genocidio realmente
increíble” (Klauer: 2000, 77).
“Una epidemia de viruela devastó a los aztecas tras el fracaso del
primer ataque español en 1520 y causó la muerte de Cuitláhuac, el emperador
azteca que sucedió brevemente a Moctezuma” (Diamond: 1997, 86). Aunque no es el
interés central de mi investigación es necesario considerar que el factor
“enfermedades extranjeras” afecto gravemente incluso a “las sociedades
indígenas más numerosas y sumamente organizadas de América del Norte, las
jefaturas misisipienses, desaparecieron de ese modo entre 1492 y finales del
siglo XVII antes incluso de que los europeos construyeran su primer
asentamiento a orillas del río Misisipí”. (Diamond: 1997,86).
El origen de la viruela se encuentra en centro américa de acuerdo
a Juan Nieto de Valcárcel que coincide
con Jared Diamond: “lo que dio a los españoles una ventaja decisiva fue la viruela, que
llegó a México en 1520 por un esclavo infectado que provenía de la Cuba
española. La epidemia resultante avanzó hasta matar casi la mitad de los
aztecas, incluido el emperador Cuitláhuac. Los aztecas supervivientes se vieron
desmoralizados por la misteriosa enfermedad que mataba a los indios y perdonaba
a los españoles, como si fuese un aviso de la invencibilidad de éstos. En 1618,
la población inicial de México, que era de unos 20 millones, había descendido
hasta aproximadamente 1,6 millones de personas” (Diamond: 1997, 141)
La afectación de la viruela a la población azteca fue devastadora.
Sin embargo esta epidemia no se detuvo allí porque también la población inca se
vio diezmada por esta enfermedad: debido al comercio entre las poblaciones del
centro y sur américa esta enfermedad se difundió antes de la llegada de los
españoles al imperio Inca, de hecho fue la causa de la guerra civil (Jared Diamond:
1997, 142). Es decir, “la viruela que llegó al Perú entre 1524 y 1526 junto con
las enfermedades infecciosas –gripe, viruela, sarampión, paperas y enfermedades
venéreas– que llevaron los conquistadores a México, de las que perecieron cerca
del 80% de los indios” (Klauer: 2000, 81). Para tener conocimientos más
concisos hay que considerar que las enfermedades causaron en proporción a la
población existente un daño bastante grande, de acuerdo a Marco de Antonio “la población del Perú
descendió de 6 a 1,1 millones de personas, entre 1532 y 1628; la de México
descendió de 25,2 a 1,1 millones, entre 1519 y 1605 320. (Klauer: 2000, 81).
La incursión de los conquistadores en el imperio
inca se facilitó porque “por suerte para Pizarro y por desgracia para los
incas, la viruela había llegado a aquella tierra hacia 1526, matando a gran
parte de la población inca, incluido el emperador Huayna Cápac y su sucesor
designado”. (Diamond: 1997, 142). Por lo tanto, cuando los españoles llegaron
encontraron un imperio diezmado por las enfermedades.
Para reforzar el argumento de Espinoza, que se refiere a la
importancia que tuvo la viruela en la conquista del Imperio Inca, que incluía
territorios de Ecuador y Perú, es necesario considerar que “La
razón de la guerra civil del imperio
Inca fue que una epidemia de viruela, que se propagó por vía terrestre entre
los indígenas de América del Sur tras su llegada con los colonizadores
españoles a Panamá y Colombia, había causado la muerte del emperador inca
Huayna Cápac y la mayoría de su corte hacia 1526, e inmediatamente después
acabó con la vida de su heredero designado, Ninan Cuyuchi. Estas muertes
precipitaron la lucha por el trono entre Atahualpa y su medio hermano Huáscar.
De no haber sido por la epidemia, los españoles habrían tenido enfrente un
imperio unido” (Diamond 1997, 53).
Es innegable el impacto negativo de los
conquistadores europeos sobre los habitantes de américa durante el siglo XVI. Una
explicación sobre estos hechos considerando solamente los actos intencionados
de los españoles resulta insuficiente porque junto con ellos vinieron problemas
que se convirtieron muy grandes para las poblaciones del Abya Yala: las
enfermedades.
Sin embargo no es que los indígenas no hayan tenido
enfermedades que los afectaran, si no consideraríamos esto podríamos caer en
una narración histórica catastrófica. Claro que en américa habían enfermedades
infecciosas pero estas no se convirtieron en epidemias debido a que los centro
poblaciones “las urbes” (Andes, Mesoamérica y el valle del Misisipí), no estaban relacionas entre sí, de manera tan
estrecha como en el caso de euroasia y porque habían pocos animales
domesticados, que de acuerdo a Diamond son la principal causa de epidemias
humanas.
Entonces las enfermedades que fueron fruto del
impacto cultural entre conquistadores e indígenas, porque como ya hemos visto
no eran necesariamente los españoles los portadores de estas enfermedades sino
los esclavos africanos, se convirtieron en epidemias y la más importante y
decisiva tanto para el imperio Inca como para el Azteca fue la viruela.
Llegando a ser una y tal vez la causa más grande de muerte para la población
indígena durante esa época. Es decir no solo fueron las armas y la escritura lo
que permitió a los españoles desplomar imperios como el azteca y el Inca, sino
las epidemias. La afección más grandes de las epidemias a las poblaciones
amerindias fueron: la pérdida de una parte considerable de su población que se
tradujo en una inferioridad frente a los españoles que terminaron por destruir imperios por
completo la organización de estos imperios y someter a la población restante a
una marginación y explotación que perduró por mucho tiempo. Las enfermedades no
fueron una arma consiente de los españoles pero sí un factor decisivo que actuó
a su favor.
A partir de
este ensayo surgen nuevos campos de investigación como estudiar lo que los
indígenas hicieron frente a estas enfermedades o saber cómo se intentó resolver este problema incluso por
parte de los españoles porque después de haberse consolidado en el continente
talvez ya no era tan conveniente que se mueran tantos indígenas ya que
constituían la base de la producción (eran quienes trabajaban)
Bibliografía:
Juan Carlos
Piñeyro (s.f.): La leyenda rosa en el laberinto de Octavio Paz,
en:http://www.naua.se/Mexico07/Pub/Documentos/J_Carlos_Pineyro_P.pdf, México,
pp. 1-11.
Jared Diamond
(1997): Armas, gérmenes y acero, la sociedad humana y sus destinos, epub.
Carlos Espinoza
(2010): Historía del Ecuador, Lexus, Quito, (201-208).
Alfonso Klauer
(2000): Descubrimiento y conquista: En las garras del imperio Tomo I 1ª edición,
/ Agosto, 2000 / Lima • Perú.
W. George Lovell
(s.f.): Las enfermedades del Viejo
Mundo y Ia mortandad indígena:
la viruela y el tabardillo en la
Sierra de los Cuchwnatanes, Guatemala (1780-1810).
1 comentario:
las epidemias en la epoca de la conquista fueron una estapa culminante para miles de indigenas. las enfermedades marcaron una etapa crucial durante la conquista, una de las enfemedades mas catastroficas fue la viruela la cual cobro miles de vidas, esto ayudaba mas a la conquista ya que con estas enfermedades se produjo un tipo de "blanqueamiento" de la poblacion. Lo curioso de las enfermedades traidas por los españoles esque èstos no tenian idea de que las epidemias eran tan letales, su plan no era "enfermarlos", entonces no fue algo planeado la traida de las enfermedades a nuestros indigenas.
Comentario por: Vanessa Quespàs; Sociologia 4
Publicar un comentario