Universidad Central del
Ecuador
Formación social del
Ecuador
Kevin Padilla
“El
modo de producción y organización política de la cultura Cañari en el periodo
de Integración”
Mitos y Leyendas:
Acerca
del origen mítico de los Cañaris se habla acerca de dos hipótesis (Tenecota
2013: 17-18). La primera, la leyenda de la Guacamaya está basada en un el gran
diluvio, en donde el pueblo perece y solo sobreviven dos hermanos, quienes
logran subir a la cumbre de una montaña llamada Huaycañan ubicado en la provincia
de Cañaribamba. Después de un tiempo el diluvio cesó y los hermanos
construyeron una pequeña casa en donde ellos subsistían y todos los días salían
a los valles a buscar alimentos. Pero un día se encontraron con la novedad que
al regresar encontraron deliciosos manjares. Después uno de los hermanos decide
encontrar a las personas responsables y se esconde al asecho de este, pero
resulta encontrarse con dos aves Guacamayas con rostros de mujeres
hermosas, al principio el trata de
agarrarlas sin mayor ganancia y luego el otro hermano consigue atrapar y
hacerse con ella, con la cual se desposo y en copula carnal engendraron seis hijos
tres varones y tres mujeres, de los cuales tendría origen el pueblo Cañari.
La
segunda versión mítica es sobre la leyenda de la serpiente, porque según los
Cañaris la laguna de culebrillas es un mítico sitio en donde emergió una
serpiente la cual puso dos huevos, uno hombre y el otro mujer. Luego la
serpiente murió en la misma laguna y desde
allí da origen la cultura Cañari. En esta laguna los habitantes solían ofrendar
cerámicas, oro, plata en razón de veneración de su origen.
Origen histórico:
Los
restos arqueológicos de la cultura Cañari se sitúan entre 8.060 y 5.585 antes
de nuestra era en el cantón Sigsig en la provincia del Azuay (Herráez y
Orozco2011:15). Lo característico de su cultura es la intervención de otras
culturas provenientes de la Costa ecuatoriana y de la Amazonia. Los ancestros
indígenas del Cañar vinieron de muchas partes del ex imperio inca, de Cochabamba
– Bolivia hasta Pasto – Colombia y desde el Este de los Andes (Herráez y
Orozco2011:16).
Dos
fueron los centros más importantes (Iglesia: 1977: 3): el hatun Cañar en el
Norte y el Cañaribamba en el Sur, por eso toman el nombre de Cañaris y su
Provincia se denomina actualmente Cañar. Can significa serpiente y Ara
guacamaya Su denominación se debe a que ellos se consideraban descendientes de
estos animales, historia difundida entre los ancestros principales de esta
cultura.
Los
sistemas agrícolas en el Ecuador es de origen tropical excepto la papa y
determinados cereales (Herráez y Orozco2011:16). Pero asentamientos anteriores
a los Cañaris suponían ya la introducción a unas nuevas producciones de
calabaza y maíz. El maíz se introdujo en el Ecuador aproximadamente hace 7.000
años antes de nuestra existencia.
El
contexto en donde se desarrollaba la cultura Cañari era propicias para el
cultivo de las tierras debido a la ubicación (zona del austro del Ecuador) y en
conjunto con su clima lo cual apunta a depender de su tierra para su preservación.
Además los pisos climáticos que rodeaban los asentamientos de esta cultura eran
y son de un clima húmedo – frio que propicia el cultivo de: papa, melloco, uca,
mashua, quinua, tauri y habas.
El
cobre fue un metal de gran utilidad en la zona para adornos y piezas
ceremoniales. En el aspecto de la cerámica, los vestigios más antiguos se
remontan al periodo Formativo Tardío. “Entre 1800 y 2000 años antes de nuestra
era en la zona austral se había establecido una sociedad identificada por la
arqueología como Cerro Narrío” (Herráez y Orozco2011:19). El estilo cerámico y
de decoración de la cultura Cañari es varias veces comparada con el Formativo
de la Costa especialmente con Machadilla y Chorrera (Carlos ESPINOZA: 2010),
evidencia por la cual se puede considerar un intercambio cultural entre estas
dos culturas.
Periodo de integración en la Sierra:
Para
la época de del periodo de integración en la Sierra ecuatoriana, la
productibilidad agrícola apuntaba a la especialización y el cultivo del maíz y
a la construcción de rudimentarias estructuras de regadíos como terrazas,
camellones y pozos (Carlos ESPINOZA: 2010). Esto fue debido a una creciente densidad
poblacional que propicio el desarrollo de la comercialización de productos
entre regiones. Y además se puede verificar esto debido a los hallazgos de
restos humanos provenientes del periodo de integración debido a las caries que
produce el consume del maíz.
La
Sierra en comparación con la Costa ecuatoriana no tenía mucho desarrollo como
sociedad, mientras que en la Costa ya se podía hablar de una zona relativamente
urbana en la época de desarrollo regional (Carlos ESPINOZA 2010: 88). Lo cual
se puede entender debido a la variación constante de las condiciones climáticas
y la difícil estabilidad y formación del desarrollo de sociedades, esto es por
el complicado espacio geográfico rodeado
de montañas y volcanes que no garantizaban el pleno auge y consagración de
culturas organizadas y fuertes.
Lengua:
Un
aspecto relevante del desarrollo en la producción y comercialización de
productos agrícolas en la zona de la Sierra, después de la conquista inca entre
1450 y 1500, fue el ámbito lingüístico: El quichua como lengua unificadora y
propicia para llevar a cabo negociaciones y comercialización entre regiones.
El
Cañari como lengua ha muerto (Quinde 2001:4), pero se puede destacar un aspecto
importante en la llegada del imperio inca en donde previamente el sistema de
lenguaje en los andes ecuatorianos era disperso. La llegada de los incas hizo
la labor de llevar acabo la labor de homogenizar la lengua, debido a que antes
de esto, los pueblos aborígenes incluyendo a los Cañaris tenían prácticamente
un sistema de signos y significaciones que variaban debido a la lengua y en el
caso de los Cañaris, con la intromisión de los Incas en pueblos Cañaris, la
lengua se resignifica y se establece como oficial el Quichua aunque con los
rasgos característicos del nombrar a los objetos que tienen diferentes significaciones
debido a la mezcla del Cañari y del Quichua.
La Organización Cañari:
Hay
que reconocer aquí que los grupos étnicos llamados Cañaris estaban dispersos,
es decir cada uno era autónomo y era autosuficiente. En cuanto a su
organización comienza por la llegada de los incas a suelos Cañaris. La llegada
de los incas hizo que los cacicazgos se unieran para que no fueran sometidos al
ejercito inca y forman un frente común (Herráez y Orozco 2011:18). A partí de
ahí es donde se hace presente un ejército de resistencia frente a los ocupación
inca sobre su territorio pero no llega a consolidarse un frente capaz de
derrotar a los incas y su lucha no prospera. Y es por esto que incluso en la
conquista española los incas engañan y traicionan a los incas. Los incas impusieron su organización
política dentro del territorio y su ideología, pero cuando los españoles
derribaron a los incas sustituyeron al Inca por el rey y a los administradores
y sub-jefes por encomenderos y por curas (Herráez y Orozco 2011:18). Como por
ejemplo cuando el conflicto entre Atahualpa y Huáscar por la disputa del cargo
de Inca, los Cañari dieron su apoyo a Huáscar, quien no triunfó y por lo tanto
tuvieron que aguantar la ira y la venganza de Atahualpa.
En
cuanto a la organización interna de los Cañari se puede decir que dentro de un
parámetro que signifique organización o poder es el ayllu. Los ayllus andinos
se caracterizaban por dos elementos: los lazos de parentela entre sus miembros
y por la existencia de una cierta comunidad de bienes y recursos. Por lo tanto
el territorio de cada ayllu constaba con montañas y ríos que se los
administraba por que se pudiera cultivar entre 60 a 1000 individuos.
La
llacta estaba estratificada en varias categorías sociales. Además del cacique y
el runa (el campesino) había también los yanakunas y los mindalaes. Los
yanakunas eran sirvientes vinculados a una unidad domestica generalmente a los
caciques (Herráez y Orozco 2011:17).
Organización política en la Sierra:
Entre
los efectos de la expansión e imperialismo de los incas sobre las poblaciones
autóctonas del Ecuador no fue muy distante de las primeras llegadas de los
españoles a Ecuador, pero se puede definir aspectos primordiales dentro de los
cuales se encuentran: la concentración del poder en manos del cacique
incluyendo el acceso a superficies de cultivos extensas y a esposas secundarias
el uso de la integración vertical para obtener productos de los múltiples pisos
ecológicos y la división dual del espacio ( Carlos ESPINOZA 2010: 91).
Los
señoríos estaba dirigidos por los caciques en lo alto de una pirámide del poder
y su fundamento de poder era la tierra. El grupo étnico se circunscribía a una
región o territorio en particular como los Cañaris en Azuay o los Puruhaes en
Chimborazo y no estaban en una misma unidad política sino que incluso podían
ser rivales con sus vecinos. El cacique estaba ubicado en la aldea de mayor
prestigio y con su centro ceremonial y desde allí controlaba el resto de aldeas
de los señoríos.
La
zona de control de los caciques era la de los camellones con mayor
productibilidad que principalmente cultivaban maíz y la extracción de bienes de
prestigio como la coca y el algodón. “El control del excedente a su vez
permitía al cacique movilizar mano de obra y asegurar la lealtad de sus
súbditos a través del sistema reconocido como de redistribución” (Carlos
ESPINOZA 2010:92). La redistribución de
bienes se producía en las festividades y durante la elaboración de los canales
de riego, que era en donde el cacique hacia ver su dadivosidad y benevolencia
para con sus súbditos. Un aspecto en la construcción de los aspectos que daban
autoridad eran los ademanes que realizaban para infundir temor en los súbditos
a través de las palabras y gestos ásperos. Múltiples alegorías externas como
bastones, diademas y posesión de aves exóticas como el guacamayo, que daban
prestigio al linaje de la familia del cacique.
La
dinámica de sucesión de los caciques y jefes locales era de tipo hereditario y
patrilineal, es decir de padre a hijo (Carlos ESPINOZA 2010:92). Esto a su vez
producía conflictos entre sus herederos debido a la poligamia y múltiples
candidatos al trono.
Las
relaciones que existían entre cacicazgos eran casi nulas y sin jerarquías,
porque los señoríos nunca lograron sobreponerse los unos a los otros, lo cual
significa que no había una autoridad o un Estados hasta la llegada del imperio
inca.
Sistema de producción: agricultura y economía
El
intercambio comercial de los productos entre las aldeas se podía evidencia en
las ferias que también servían para canalizar productos entre las zonas
ecológicas diversas. Como por ejemplo la meseta de Quito debido a su ubicación
de zonas bajas se integró un mercado propicio. “La sierra sur, en cambio, funcionaba
como punto de redistribución para el intercambio entre la costa ecuatoriana y
la serranía peruana” (Carlos ESPINOZA 2010:95).
Los
mindalaes conocidos como comerciantes que traficaban productos entre zonas
climáticas, operaban bajo caciques poderosos para mantener su autoridad. Ellos
obtenían el ají, la coca, entre otros productos con ánimas de entablar
relaciones con otros caciques.
El
eje primordial en la dieta serrana era el maíz, complementado con la papa y la
quinua como proteína, debido a que su dieta era carente de proteínas deciden
incluir al cuy y a las llamas venidas de la conquista incaica en sus alimentos
diarios. La chicha se servía especialmente en las prácticas ceremoniales y en
las movilizaciones de mano de obra como las mingas para la construcción de
regadíos.
Por
tanto las herramientas de este sistema fue “en la esfera agrícola fue el palo
de arado, pese a que en la costa y la ceja de la montaña se utilizaban hachas
de cobre […] terrazas, camellones y acequias” (Carlos ESPINOZA 2010:98). Además
el sistema hidráulico se usó para canalizar agua a larga distancia y el drenaje
conjuntamente con el control del agua en las heladas. En lo tecnológico incluía
la recua, hornos para cerámica y la metalurgia y tecnología marítimas como la
balsa de vela.
Aun
así el sistema tecnológico destinado a la agricultura, no tuvo un campo de
innovación e introducción al campo de laborar y fundir los metales además que
la construcción de sistemas de transporte para incrementar la economía mediante
la rueda, que si se desarrolla en Europa, a pesar que se tenía los materiales
precisos para desarrollarlo.
Bibliografía:
Diego Geovanny
Tenecota Nieves: Estudio de signos y símbolos de la cultura Cañari: 2013.
Carlos Espinoza,
(2010) Historia del Ecuador, Lexus, Quito.
Isidoro Quinde
Pichisaca: Historia del pueblo Cañari, revista Yachaikuna: 2001.
Myriam Herráez y
Carlos Orozco: Producción fotográfica sobre el pueblo Cañari: 2011.
1 comentario:
El ensayo resulta interesante porque permite observar con detalle la organización del pueblo Cañari; los recursos bibliográficos utilizados en la argumentación, como las condiciones geográficas, permiten tener una visión múltiple sobre el tema. Es decir, se profundiza en las condiciones que pueden explicar el desarrollo del pueblo Cañarí.
Debido a que no existía un solo núcleo, sería más adecuado hablar de “pueblos Cañari” en vez de “cultura Cañari”. Su organización política Cañari evidencia pueblos que tenían una estructura social jerárquica, sin embargo la actividad agrícola y su modo de producción son comunales.
Publicar un comentario