UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA Y CIENCIAS POLÍTICAS
Formación Social del Ecuador I
Cuarto Semestre de Sociología
Paralelo 1
M. Gabriela Guerrero
Tema: Análisis de la importancia de la agricultura y la domesticación de plantas en el desarrollo de la Cultura Valdivia.
La Cultura Valdivia, ubicada en la península de Santa Elena, es una de las culturas formativas más antiguas en América, culturas que se caracterizaron por la consolidación de la agricultura      y con destacable desarrollo de tradiciones agrícolas del Ecuador. Previo a la aparición y permanencia de la Cultura Valdivia, se encontraba su antecesora la Cultura Las Vegas, cuyos habitantes eran nómadas, como punto de  referencia cabe destacar el papel de la agricultura en los primeros asentamientos sedentarios, como  el desarrollo de   permite un  cambio en las formas de vida, volviéndolas más complejas, y dando  paso a el nacimiento  de  una nueva Cultura.
La agricultura en Valdivia y de manera general en el área Septentrional Andina, explica Marcos, se desarrolló por etapas de largos cientos de años. Valdivia I, caracterizó su agricultura por la producción agrícola en menor escala, producción para su subsistencia, con huertos y jardines pequeños que indican una agricultura de tránsito, no especialmente instrumental. En una segunda etapa, de las fases Valdivia II Y III existe indicios de una agricultura aún de unidad doméstica, siendo la base de subsistencia de la misma la predilección de los almidones blancos. En las últimas fases Valdivia IV a VII, ya se muestran indicios de agricultura extensiva, que muestra ya una producción con excedentes, ya que se han hallado pozos que se cree eran para el almacenamiento de productos, en especial el maíz. (Marcos, 2005: 122).
La importancia del análisis de la insipiente agricultura y la tecnología desarrollada para la misma en  la Cultura Valdivia, se encuentra como fin último el prever las profundas trasformaciones que causo en los modos de vida y organización. Cómo a partir del desarrollo de la agricultura se fue transformando y configurando la vida en las aldeas, la distribución de las actividades y el trabajo, esto en base a relaciones recíprocas, y claro la trasformación de la cultura y el paso al arte rudimentario.
Es trascendental la agricultura también por el hecho de que llevó de algún modo al desarrollo de la estructura organizativa de la vida, y de los ritos, que complejizarían las ceremonias, ya que ‘’al confiar su supervivencia a la agricultura, los hombres y mujeres de la época, profundamente ligados a la naturaleza aprendieron a descifrar sus ritmos y a organizar el tiempo en el calendario agrícola, organizando también sus calendario ritual’’ (Santillana S.A., 2006: 22).
Domesticación de plantas e inicio de la agricultura en Valdivia
La domesticación de las plantas dentro de las culturas sedentarias, como una generalidad, empezó a raíz de un patrón población creciente, lo que provocó el asentamiento humano, ‘’el grado de crecimiento de las aldeas fue tal que su única opción de supervivencia era intensificar la domesticación agrícola’’ (Espinoza, 2010: 56), que a lo largo de cientos de años de aprendizaje y desarrollo, les orilló a  transformar la estructura de las plantas alimentarias, por medio de procesos de selección para mejora de las mismas con el fin último de asegurar la alimentación y obtener de ellas un mayor rendimiento, mejor tamaño y sabor. (Santillana S. A., 2008: 11)
Dentro de las plantas producidas, domesticadas, para el mejor rendimiento y consumo en Valdivia, se encuentran diversas especies de plantas alimentarias como, el ají, la guayaba, naranjilla, maní, achira, oca, camote, frijol, etc.
Con la domesticación de las plantas y la progresiva transformación de la naturaleza por el trabajo humano, se modificaron y desarrollaron distintas habilidades colectivas,  ‘’el cambio hacia la explotación de la capa vegetal provocó numerosos ajustes sociales y demográficos colaterales’’ (Espinoza, 2010: 55). Las aldeas valdivianas ubicaron su agricultura para aumentar el rendimiento de sus cultivos a orillas de ríos o en playas, aparte de centrase en las plantas alimenticias, desarrollaron el cultivo de algodón que les serviría para la elaboración de textiles, una innovación tecnológica para la época.
 La producción de más alimento originó mayor disponibilidad del mismo, y una alta satisfacción de una necesidad básica de subsistencia, lo que a su vez desencadenó profundas transformaciones empezando por el asentamiento  y  determinación topológica del territorio, como en la vida y desarrollo de otras experiencias culturales, determinación de roles de género y constitución de determinados poderes simbólicos. (Santillana S.A., 2008: 11).
Relevancia del maíz en la Cultura Valdivia
El maíz, que se podría pensar que es una de las más importantes y cruciales plantaciones para el desarrollo y expansión agronómicos de la Cultura, como subraya Porras, ‘’ la importancia de su uso [maíz] se representa en enormes tiestos con improntas de maíz, aún como elemento decorativo…lo que hace suponer que los valdivianos no descuidaban la agricultura’’ (Porras, 1988: 29), más otros arqueólogos en contraposición a este primer postulado argumentan; ‘’el maíz aún no se había convertido en el cultivo principal. Fue apenas un cultivo entre muchos y, de acuerdo a evidencias de huesos y dientes descubiertos en Valdivia, el fréjol parece haber sido más importante para la dieta ‘’ (Espinoza, 2010: 61).
En una de las más recientes investigaciones, con el desarrollo  de una nueva metodología para el estudio arqueológico, realizadas por Deborah Marie Pearsall y Dolores Piperno, y citadas en la disertación presentada por Jorge Marcos, ‘’Visión del Estado Manteño’’, se ha logrado despejar las dudas con respecto a la relevancia del maíz en la Cultura Valdivia, distinguiendo que no solamente existió la producción del mismo como parte del consumo primario de los valdivianos, sino que también que la agricultura del maíz ‘’fue parte importante de un complejo sistema agrícola en Real Alto’’. (Marcos, 2012: 3).
Se evidencia que Real Alto es uno de los poblados valdivianos más destacados, ya que no solo presenta indicios de una organización social avanzada, sino también yacimientos arqueológicos en donde, se han encontrado considerables cantidades de artilugios utilizados para procesar el maíz, además de restos de almidón, lo que evidenciaría que el maíz no era solo un grano más de recolección dentro de la subsistencia de Valdivia. Tras todas estas evidencias concluye Jorge Marcos que, ‘’no habrían construido tantas de estas máquinas simples sino hubiesen tenido que moler. La cantidad de manos de molienda y metates que se encuentran en las excavaciones de Valdivia, se debió a que existió una exitosa siembra y cosecha de maíz, una importante producción de granos que moler’’ (Marcos, 2012: 4)
Como último punto de referencia de la importancia del maíz, en Valdivia, en especial en el centro ceremonial de Real Alto, se especula que se realizaban ritos, ligados a la fertilidad de la tierra y a la producción del maíz, esto por el hallazgo de tumbas que probablemente fueron de sacrificios en ceremonias para propiciar la cosecha, en donde se encontraron varios instrumentos de moler a modo de adornos funerarios, con estos últimos hallazgos Marcos hace énfasis en su postulado y subraya nuevamente ‘’la importancia del maíz en la cosmovisión Valdivia’’ (Marcos, 2005: 105). 
Los grupos en la Cultura Valdivia explotaban diferentes áreas del ambiente, así se identifica tanto la importancia de los mariscos y del trabajo en las costas, más con las tesis presentadas de las investigaciones más recientes, se evidencia también la importancia del trabajo agrícola colectivo y de los recursos alimenticios terrestres, más aun destacando la producción del maíz en Valdivia.
Agricultura y tecnología de la Cultura Valdivia en el Periodo Formativo
‘’Valdivia es la manifestación más temprana de patrones sociales y tecnológicos asociados con la época formativa en el Ecuador, siendo la primera que exhibía la combinación de cultivo de maíz, tecnología textil, cerámica y centros ceremoniales de la época’’ (Espinoza, 2010: 59).
El desarrollo tecnológico dentro de la agricultura, de Valdivia, necesariamente tiene que ser estudiado a partir de sus distintas etapas, en la fase Valdivia I, se evidencia la utilización de hachas de piedra pequeñas y zapapicos, explica Jorge Marcos, que estos serían instrumentos útiles y necesarios en un inicio, ‘’para practicar una forma inicial de roza y quema, para la preparación de pequeñas milpas para el cultivo de maíz’’ (Marcos, 2005: 117). En las fases Valdivia II y III aún tienen utilidad los zapapicos, y se manifiesta el uso de hachas de piedra pulida, ya con mayor tamaño, lo que identificaría un aumento como mínimo notable en la producción agrícola. Para las fases Valdivia IV a VII ya se muestra una innovación en cuanto a la producción de artefactos de uso agrícola, así como también en el tratamiento del suelo y los terrenos de cultivo, se desarrollaron técnicas agrícolas complejas, como abonos y canales para el riego del cultivo, ‘’se llegó a la intensificación de los cultivos mediante la construcción de campos elevados en las tierras húmedas y de albarradas para la recarga de acuíferos de las áreas secas’’ (Marcos, 2005: 128).
La alta demanda de alimento al expandirse la población, orilló a la transición de una nueva organización productiva y claro al desarrollo de la tecnología para lograr la satisfacción de las demandas de consumo e incluso dejar excedentes en la producción que permitirían la posibilidad de acumulación. Para conseguir tales demandas ‘’fue fundamental el desarrollo de la construcción de sistemas agrícolas como camellones, andenes, terrazas y canales de riego’’ (Santillana S. A., 2006: 26). El progreso de la tecnología y la posibilidad de acumulación permitirían después el aparecimiento de estratificaciones sociales más complejas, esta etapa ya entraría a pertenecer al Periodo de Integración.
‘’La agricultura fue concebida y organizada como un sistema de relaciones armónicas entre las sociedades y la naturaleza. Esta totalidad no podía ser transgredida, por lo que la tecnología seguía principios de la propia naturaleza’’ (Santillana S. A., 2006: 28). El desarrollo tecnológico a nivel de la agricultura, ya entendiendo esta como consolidada en la zona litoral, es en donde despuntó Valdivia ya que en el periodo formativo en la región andina, Espinoza considera que eran ‘’indiscutiblemente un centro de innovación tecnológica’’ (Espinoza, 2010: 59)



Bibliografía
ESPINOZA, Carlos. ‘‘Historia del Ecuador’’. Ecuador. 2010. Pp. 55, 56, 59, 61.
MARCOS, Jorge Gabriel. ‘‘Los Pueblos Navegantes del Ecuador’’. Quito-Ecuador. 2005. Pp. 117, 122, 127, 128.
MARCOS, Jorge Gabriel. ‘‘Visión del Estado Manteño’’. Ecuador. 2012. Pp. 3, 4.
MARCOS, Jorge Gabriel. ‘‘Chamanismo y sacrificio en Real Alto: antecedentes del ritual andino en el formativo temprano del antiguo Ecuador’’. Lima. 2005. Pp. 105-121.
PORRAS, P. Pedro. ‘‘Notas sobre la Prehistoria del Ecuador’’ en, ‘’Breve Historia General del Ecuador’’. Quito. 1976. Pp. 28, 29.
SANTILLANA S. A. ‘’Historia y Geografía del Ecuador’’ en ‘’La Enciclopedia del Estudiante’’. Quito. 2006. Pp. 22, 26, 28.
SANTILLANA S. A. ‘’Historia del Ecuador’’ en ‘’Enciclopedia Escolar Temática’’. Quito. 2008. Pp. 11.


1 comentario:

Unknown dijo...

El resultado del ensayo termina siendo importante importante debido a que la autora se enfoca en una situación (en este caso actividad) especifica, con lo cual permite que sea una exposición mas didáctica. Se entiende entonces la agricultura como una actividad social y económica desarrollada con características originales dadas en este caso por la cultura Valdivia, y como esta actividad al ir evolucionando se transforma en uno simbolos impotantes para el desarrollo de una cultura